Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/43736
CORRIENTES | OTRA MERMA POR LA SEQUÍA

Tabaco: promueven el uso del riego artificial para evitar nuevas pérdidas

El cierre de la comercialización dejó en evidencia, por segundo período consecutivo, que la falta de lluvias redujo la cantidad de kilos cosechados. Para la campaña 2023/24, necesitan 2 condiciones favorables.

Crédito: Gentileza

El déficit de lluvias afectó las últimas dos últimas dos campañas de producción de tabaco en campos correntinos. Para volver a tener una buena cosecha, necesitan que el fenómeno natural conocido como el Niño  sea moderado y que más productores usen algún tipo de riego artificial.

Por estos días, los agricultores están trabajando en la realización de sus almácigos. De allí obtendrán los plantines para la siembra del período 2023/24, teniendo en cuenta en este punto que la etapa de cosecha comenzará en el último bimestre de este año y se extenderá hasta enero del próximo.

"Anhelamos que se cumpla el pronóstico y que el Niño sea moderado, porque las lluvias abundantes generan un exceso de humedad en la tierra, lo cual tampoco es bueno para el cultivo del tabaco. Para regular la cantidad de agua que recibe la plantación, es mejor que el productor tenga un sistema de riego artificial, ya sea por surco o goteo", comentó el interventor del Instituto Provincial del Tabaco (IPT), Alejandro Correa.

Ejemplificó que de una hectárea –en una campaña que se pueda catalogar como buena– se pueden obtener alrededor de 1.500 kilos por hectárea, cantidad que podría casi duplicarse, en caso que se aplique tecnología para regar.

Si bien incorporar ese sistema implica una inversión, Correa destacó que esta se amortiza con el aumento en el rendimiento de la producción.  A ello se suma la reducción de los riesgos de sufrir pérdidas en caso de registrarse una extensa sequía, como la ocurrida en campos tabacaleros de Corrientes.

En este contexto, el funcionario provincial señaló que aún existe un número considerable de productores que no poseen un sistema de riego artificial. Por eso, acentuó en la importancia que esa forma de regar cada vez sea más frecuente en las plantaciones.

Disminución

Una vez que, a fines de agosto, concluyó el período de comercialización de la campaña 2022/23 del tabaco, el IPT informó que en total lo obtenido por productores correntinos fue de 986.027 kilogramos y que esto en dinero representó $ 463.653.978.

Mientras que en el periodo 2021-22, los tabacaleros obtuvieron 1.370.184 kilogramos y en la campaña 2020-21, cosecharon 1.642.340 kilogramos.

Al hacer un comparativo de los niveles totales de rendimiento, el IPT advirtió que la merma se produjo como consecuencia de la sequía.

Compensación

Si bien la merma en el rendimiento de los cultivos afecta a los hogares de los productores, Correa recordó que recibirán recursos económicos del Fondo Especial del Tabaco. Eso permite compensar hasta un 50% las pérdidas de cada tabacalero. "El ministro de Producción, Claudio Anselmo, ya envió el plan a Buenos Aires los documentos correspondientes. Ahí constan los datos de cada productor, el nivel de afectación por la sequía. Es decir, se inició el proceso administrativo y, una vez que ese plan sea firmado por el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, envían los recursos para la posterior distribución a los tabacaleros", indicó. 

Reinscripción

Correa comentó que ahora en el IPT están trabajando en la reinscripción anual de quienes cultivan tabaco. En la actualidad, son 1.100 productores. "Pero siempre tratamos de tener precisado cuántos seguirán sembrando, porque puede suceder que alguno deje la actividad. Además, se solicitan otros datos a modo de censo, como ser qué tipo de herramientas tiene, la cantidad de hectáreas que siembra, si posee energía, etc. Esa información es de gran utilidad, porque, en base a ella, se elaboran diferentes propuestas destinadas a ese sector productivo", afirmó el funcionario en diálogo con República de Corrientes. 

Temas en esta nota

TABACALERA