Tras los comicios, leve suba del blue y Massa anunció dólar para exportaciones
El ministro de Economía y candidato a la Presidencia informó que quienes liquiden divisas en diversos rubros podrán comercializar a un mayor valor entre una combinación de la venta oficial y contado con liquidación y así recuperar reservas del Banco Central. En paralelo, la moneda estadounidense de curso libre operó a $ 1.100.

Si bien se calmaron las expectativas de devaluación del tipo de cambio oficial en el corto plazo, la presunción del mercado de más gasto y emisión monetaria alimenta con el actual Gobierno nacional -y con Sergio Massa primero en las elecciones generales- el precio de la divisa.
Luego del sorpresivo triunfo del ministro Sergio Massa en las elecciones del domingo, aquellos vaticinios que, apenas conocidos los resultados oficiales, señalaban un derrumbe del precio del dólar informal y financiero no se hicieron realidad. Por el contrario, la cotización del dólar blue o libre se mantuvo al cierre de este lunes por encima de los $ 1.100 -tras haber tocado el viernes los $ 1.200-, mientras que el MEP o dólar bolsa acusó una suba de 4 % durante la rueda para cerrar en 902 pesos.
Alternativa
Más airoso tras el resultado en las urnas, Massa informó este lunes que se pondrá en marcha un mecanismo de exportaciones con precio más alto para todos los sectores que liquiden divisas, una suerte de dólar agro pero generalizado para todos los rubros, con el objetivo de sumar reservas en el Banco Central (BCRA) durante los próximos 30 días.
Durante una conferencia de prensa ante medios internacionales, anticipó que el esquema estaría compuesto por un 70 % de liquidaciones a precio de dólar oficial ($ 350) y el 30 % restante al contado con liquidación (este lunes a $ 900).
Se trata de una medida que apuntará a reforzar las arcas internacionales del BCRA durante las próximas semanas antes de la segunda vuelta electoral. Estimaciones privadas hablan de que la entidad monetaria cuenta con más de USD 7.000 millones de reservas negativas.
La decisión se instrumentó a través del decreto 549/23, que ya fue publicado en el Boletín Oficial, por lo que entrará en vigencia hoy mismo.
El viernes pasado había finalizado la ventana de liquidación de exportaciones bajo el formato de 75 % en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) y el 25 % restante a "contado con liqui" que daba como precio implícito un tipo de cambio más alto que el administrado por el BCRA. Ese esquema rigió para sectores diversos como la soja, economías regionales, automóviles y minería, entre otros.
"Desde mañana para fortalecer las reservas argentinas, vamos a ampliar el programa de fortalecimiento exportador a todas las actividades, todo el complejo exportador argentino, bienes, intermedios, bienes terminados, productos primarios y servicios, va a tener por los próximos 30 días un régimen de liquidación, 70 % ingresado por lo que se denomina el mercado único libre de cambios, 30 % ingresado por lo que se denomina sistema de dólares financieros o contado con liquidación", dijo Massa.
Títulos públicos
Massa también señaló ayer que analiza la implementación de medidas para recuperar los precios de los títulos públicos soberanos en dólares, que sufrieron fuertes bajas en el primer día hábil de la semana, tanto en la bolsa local como en Nueva York.
"Argentina hizo un pésimo canje de deuda a tal punto que es el único canje en la historia económica mundial que al día siguiente que se terminó cayó el valor de los bonos en lugar de subir. Y eso obviamente requiere de una mirada y de un análisis que tiene que ver con la falta de incentivos para que el mercado de bonos soberanos de Argentina tengan profundidad", explicó esta jornada.
Luego, anunció: "Vamos a estudiar mecanismos de premio y anticipación de pagos en algunos bonos argentinos a los efectos de garantizar que recuperemos profundidad y confianza en el mercado soberano de bonos".
A su vez, y en su afán hacia la Casa Rosada, el ministro de Economía comunicó que enviará una modificación en el proyecto de ley de Presupuesto 2024 que mandó al Congreso, que todavía no fue tratada, para que en lugar de un déficit de 0,9 % del PIB tenga un superávit del 1 %.


