Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/46247
PIDEN IR A LOS CONTROLES MÉDICOS

Una de cada nueve personas con diabetes no sabe que la padece

Ayer se realizaron actividades de prevención en el hospital Escuela. La médica Silvia Rodríguez Cuimbra habló de las alertas. Aconsejó dejar el sedentarismo y tener hábitos de alimentación saludable. 

En el marco del Día Internacional de la Diabetes, se realizó una jornada de concientización sobre la enfermedad en el hall del Hospital Escuela. La jefa de la Unidad de Diabetes del centro de salud, Silvia Rodríguez Cuimbra, comentó que "tenemos 1 de cada 10 argentinos que la padecen y 1 de cada 9 que no sabe que la tiene". 

Por este motivo, se realizaron controles para detectar a pacientes. Además, informaron sobre los factores de riesgo como la obesidad, hipertensión o antecedentes familiares. El personal de salud también pidió que se controlen la presión arterial y la glucemia. 

"Convocamos a que asistan a los consultorios. Recordamos que la alimentación saludable es clave. Tomamos signos vitales y realizamos otros tipos de prevención", agregó la doctora a República de Corrientes. 

Las primeras alertas es "si tienen padres o hermanos con diabetes, mucho aumento de peso, tener sed de manera continua y muchas ganas de ir al baño (a tal punto que dormir se dificulta) o tener hambre durante todo el día". 

"Pueden comer demasiado y en ese mismo período bajan bastante de peso. El otro signo de alerta es la picazón en los órganos genitales masculinos y femeninos. La mujer no consulta tan rápido como el varón. Otra cosa es la disminución de la agudeza visual. El fumar también predispone", precisó la especialista a este diario. 

En los últimos años, luego de la pandemia de la covid-19, "hubo un aumento exponencial de diabetes tipo 2 que está relacionada con la obesidad o sobrepeso, el sedentarismo, los malos hábitos alimenticios, además de tener un componente hereditario". 

"Tenemos comida chatarra que es más accesible y barata. Vienen en paquetes y todo esto hace que sea más fácil alcanzarla. Todo esto nos está enfermando y se suma el sedentarismo. Todos los días acostados o sentados no hace bien", comentó la doctora Rodríguez. 

La especialista remarcó que por una parte está la predisposición genética, pero por otra parte la sociedad en la que vivimos donde prevalece el sedentarismo y los malos hábitos de alimentación. 

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la padecen más de 500.000.000 de personas en el mundo, lo que la convierte en una de las enfermedades crónicas no infecciosas más prevalentes en el mundo. 

Temas en esta nota

DIABETES