Media sanción del Senado al Presupuesto 2024, pese a las críticas de la oposición
Avanza el tratamiento legislativo del cálculo de recursos y gastos para la administración pública provincial tras la aprobación de los senadores, en una fuerte exposición de los bloques, en particular del PJ. El oficialismo resaltó el orden financiero y fiscal.

La Cámara de Senadores aprobó ayer el proyecto de ley del Presupuesto 2024, dando media sanción y fue girado a Diputados para su correspondiente tratamiento, lo que podría concretarse la próxima semana.
En la sesión ordinaria que se adelantó un día, ya que hoy se hará la preparatoria donde jurarán los nuevos senadores, además de varias iniciativas de ley y resoluciones aprobadas en la jornada, se resolvió incorporar sobre tablas el proyecto de los cálculos de recursos y gastos para el próximo ejercicio de los tres poderes del Estado correntino.
"Contar con un
Presupuesto deja a la Provincia en una situación ventajosa"
ENRIQUE VAZ TORRES
SENADOR PROVINCIAL
El oficialismo logró imponer su cantidad de integrantes y así avanzar con la norma. Los únicos senadores que votaron en forma negativa fueron los integrantes del bloque peronista: Carolina Martínez Llano, Martín Barrionuevo, José Ruiz Aragón y Víctor Giraud.
A favor
Tras la moción y aprobación para que el tema sea tratado sobre tablas, el senador del oficialismo Enrique Vaz Torres fue el primero en fundamentar a favor del proyecto. En primer lugar, destacó que "esta norma, remitida por el Ejecutivo en tiempo y forma, debemos darle tratamiento de acuerdo a la formalidad de las normas constitucionales y la ley de Responsabilidad Fiscal" a la que está adherida la Provincia de Corrientes.
Para poner en contexto, aclaró que "se encuentran incorporadas pautas macrofiscales que aparecen como muy diferentes a la realidad y esto es merced a que cuando se elabora la ley de presupuesto nacional, aun no tratada ni aprobada, obliga a incorporar a la Provincia el cálculo con la formalidad". En tal sentido enumeró que el cálculo local estipula una "inflación cercana al 70 por ciento para el año que viene, crecimiento del PBI de 2,75 por ciento; tipo de cambio a $ 607. Y esto dista de la realidad", reiteró el legislador.
Por otra parte, respaldó la presentación del proyecto, al decir que "contar con un presupuesto deja a la Provincia en una situación formal ventajosa frente a los cambios que se pueden realizar en el futuro, porque muchas cuestiones, como financiamiento y obtención de programas nacionales, requieren contar con estas normas aprobadas".
También indicó que la iniciativa legislativa "incorpora, como todos los años, un monto para acceder a créditos y en los últimos años no se accedió a excepción de algunos".
Luego aclaró: "El endeudamiento que se coloca en esta norma es una alternativa para cubrir inversión pública en infraestructura si se pudiera acceder en condiciones ventajosas".
Objeciones
El primero en hacer uso de la palabra por parte de la oposición fue el senador Martín Barrionuevo, quien cuestionó "el apuro por tratar el proyecto" y planteó la necesidad de "esperar a que se apruebe el presupuesto nacional".
Por otro lado, señaló que "este Presupuesto provincial prevé un recorte respecto de lo que pidió el Poder Judicial de 24.000 millones de pesos, que de por sí está debajo de la ley de autarquía judicial". También cuestionó los fondos destinados a obra pública: "Los gastos de bienes de uso es el menor desde 2018".
Con respecto a los recursos para la Justicia, se aprobó incorporar un párrafo en el artículo 23 "respecto a la incertidumbre con la que se hizo el Presupuesto respecto de la situación económica y para salvaguardar el pedido del Poder Judicial", aclaró Vaz Torres.


