Por la incertidumbre normativa, crecen los acuerdos inmobiliarios informales
La ley de 2020 se modificó hace menos de dos meses y ahora el presidente electo anunció que planea derogarla. Desde el sector aseguran que la falta de reglas claras genera cada vez más dudas y agrava la escasez de oferta de inmuebles.

El Congreso de la Nación aprobó hace menos de dos meses varios cambios sustanciales en la ley de alquileres, modificando la normativa que había entrado en vigencia a mediados de 2020 y que había suscitado un sinnúmero de quejas, especialmente por parte de las inmobiliarias y los propietarios. Con la nueva reglamentación, pero con posibles variaciones por el cambio de gobierno, el mercado se encuentra convulsionado y en medio de una marcada incertidumbre.
Consultado sobre esta situación, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de la provincia, Marcelo López Ortiz contó a República de Corrientes: "Se generó una nueva incertidumbre, porque el cambio de gobierno va a traer una nueva política en este tema. Habrá que esperar las sesiones y ver cuándo puede volver a tratarse".
El presidente electo, Javier Milei, expresó en varias oportunidades que su intención es derogar la ley vigente y que el sistema vuelva a regirse a través del Código Civil de la Nación, que plantea una negociación libre entre las partes, más allá de ciertos requisitos mínimos que se deben cumplir para que los contratos sean legales.
Entre la ley anterior, la nueva y la posibilidad de una derogación, desde las inmobiliarias aseguran que se generó un panorama de poca claridad, generando dificultades para el sector. Al respecto, López Ortiz contó: "Esta incertidumbre hace que crezca la informalidad, y es algo que desde el sector inmobiliario no queremos que siga pasando".
"Hoy todos estamos perdidos, esperando justamente qué va a pasar con la
normativa. Lo que pretendemos es que haya una mayor
claridad"
MARCELO LÓPEZ ORTIZ
PRESIDENTE DE LA CÁMARA
INMOBILIARIA DE CORRIENTES
De esta manera, no son pocos los contratos que se están firmando de manera paralela, con la expectativa de que haya una normativa que finalmente quede fija y sea la que rija los tratos inmobiliarios entre las partes. "Lo que necesitamos es que la normativa sea clara, eso va a generar tranquilidad tanto a nosotros como a los propietarios y a los inquilinos", dijo el referente del sector.
En este mismo sentido, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Corrientes aclaró: "Todos los contratos que estén en vigencia, se respetan hasta que venzan, aunque la ley ya no esté vigente". Los que se firmaron desde el 18 de octubre en adelante están bajo la nueva normativa, que incluye el índice Casa Propia.
Con respecto a este índice, las inmobiliarias tienen varias objeciones. "No es rentable, entonces lo que hacen los propietarios es subir los precios iniciales", explicó, haciendo referencia a que el porcentaje se encuentra hoy "unos 40 puntos por debajo de la inflación".
Actualmente, los contratos que se renuevan bajo la ley que entró en vigencia en 2020 se actualizan en un 128,32 %, mientras que el nuevo índice Casa Propia todavía no se aplicó. Recién dentro de seis meses, cuando caduquen los acuerdos firmados en octubre, se sabrá a ciencia cierta el porcentaje de aumento. "Es muy probable que nunca llegue a aplicarse", dijo Marcelo López Ortiz, ante la posibilidad cierta de que la normativa actual se derogue.
Panorama
El nuevo presidente quiere derogar la ley. Eso va a depender como de cómo lleva también las conversaciones con los otros frentes políticos, estando también la posibilidad de una nueva modificación", dijo el referente del sector inmobiliario en diálogo con este medio.
Y agregó: "Hoy todos estamos perdidos, esperando justamente qué va a pasar con la normativa. Lo que pretendemos es que haya una mayor claridad y vuelva a ser como era antes de julio de 2020", un escenario que no es visto con buenos ojos por los inquilinos, pero sí por las inmobiliarias y los propietarios.
López Ortiz expresó también que "queremos una solución definitiva", y señaló: "Estamos en una situación crítica y el verdadero problema de fondo es la situación económica del país".
El objetivo es que muchos departamentos que se volcaron al alquiler temporario vuelvan al circuito de los alquileres para vivienda, aumentando de esta manera la oferta y equilibrando una balanza que hoy se encuentra desproporcionada por la elevada demanda.


