El Congreso inicia las extraordinarias con Ganancias y la boleta única entre los temas
Desde hoy y hasta el 31 de enero rige el periodo establecido por el Ejecutivo para analizar una serie de normas tendientes a reorganizar y mejorar la administración de fondos públicos. En paralelo, se buscará conformar la Comisión Bicameral para que analice el DNU de desregulación económica.

El Gobierno nacional afina la letra chica de las iniciativas que enviará al Congreso para su tratamiento durante las sesiones extraordinarias, que se desarrollarán desde hoy y hasta el 31 de enero, e incluyen una amplia ley sobre reforma del Estado, el establecimiento de la boleta única de papel como método de votación en las elecciones generales, y la modificación en el régimen del impuesto a las Ganancias.
Este último proyecto ingresará por la Cámara de Diputados, y con esta iniciativa el Gobierno intentará revertir lo aprobado en septiembre pasado, cuando solamente pasaron a pagar el impuesto los trabajadores con salarios brutos en torno a los $ 2.000.000.
Si bien se desconoce la letra chica de la iniciativa que será enviada finalmente para su discusión legislativa, los cambios que propone el Gobierno nacional implicarían que pasen a pagar ganancias quienes tengan salarios brutos mensuales superiores a un monto alrededor de los $ 975.000.
La cuestión de estos cambios en el impuesto a las Ganancias formó parte de la reunión que Javier Milei mantuvo con los gobernadores luego de asumir al frente de la Casa Rosada.
Los mandatarios provinciales vinculados a Unión por la Patria (UxP) están en contra de que sus diputados aprueben la iniciativa, y prefieren que lo que perdieron en sus distritos por la disminución de la cantidad de personas que pagan Ganancias se compense por otros tributos, como por ejemplo el impuesto al cheque.
Otra de las iniciativas parlamentarias en las que buscará avanzar el Gobierno durante las sesiones extraordinarias tiene que ver con los cambios en el sistema electoral a nivel nacional, donde se aspira a pasar del actual modelo de votación con las llamadas listas sábanas al modelo de boleta única de papel, un sistema que ya rige, por ejemplo, en la provincia de Santa Fe.
Las otras iniciativas incluidas en el llamado a extraordinarias tienen que ver, por un lado, con el pedido de autorización al Congreso para que Milei pueda ausentarse del país durante el año próximo cuando lo imponga la agenda de Gobierno.
Por último, el paquete legislativo a ser tratado en extraordinarias también incluye la eliminación de la llamada doble imposición en materia impositiva para empresas de distintos países que operan en Argentina, a partir de convenios firmados con Japón, Luxemburgo, China, Emiratos Árabes Unidos y Turquía. Estos no habían tenido aplicación concreta porque no contaban con aval legislativo.
Bicameral
Las autoridades del Congreso buscarán avanzar esta semana en la designación de los integrantes y la definición de las autoridades de la estratégica Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, que debe tratar el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/2023 de desregulación de la economía dictado por el presidente Milei.
Si bien el Ejecutivo no incluyó el DNU en la convocatoria de sesiones extraordinarias, ese organismo parlamentario puede conformarse y tratarlo, así como emitir dictamen, pero hay debate en torno a si lo puede analizar o no en el recinto de sesiones por no haber sido incluido en el llamado a este período, que se extenderá desde mañana hasta el 31 de enero próximo.
En su artículo 6º, la Ley 26122 -por la cual en 2006 se estableció el trámite que deben seguir los DNU en el Congreso- establece que la Comisión Bicameral Permanente "cumple funciones aún durante el receso del Congreso de la Nación", con lo cual puede deliberar en cualquier momento.
En este contexto, hay un plazo que el Ejecutivo debe cumplir: el artículo 12º de la norma citada determina que, "dentro de los diez días de dictado un decreto de delegación legislativa, lo someterá a consideración de la Comisión Bicameral Permanente".
De esta forma, el presidente Javier Milei tiene plazo hasta el 5 de enero próximo para enviar el DNU 70/2023 al Congreso.
Por otra parte, el mandatario retomará hoy su agenda con una reunión de gabinete a las 8.30; en tanto que a las 11 el vocero presidencial brindará una conferencia de prensa.


