Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/47904
ORGULLO PARA LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

Sandra Toribio: "La educación es el motor de cambio para las mujeres wichís"

En diciembre, se recibió la primera médica de esa comunidad en la Facultad de Medicina de la UNNE. Para ella, uno de los logros más importantes es la transformación que puede generar entre los suyos. 

En el Día del Estudiante, Sandra Toribio había contado por primera vez en un medio de comunicación, en el diario República de Corrientes, su historia. Ella, es una joven wichí de Ingeniero Juárez, Formosa. En el 2023 cursó el 5º año de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Hace pocos días atrás se recibió y se convirtió en la primera médica de su comunidad recibida en esta institución. 

Su mamá es artesana y su papá es enfermero, los dos la acompañaron el día en que se recibió. Sandra remarcó la importancia de mostrar este ejemplo de superación en su comunidad y sobre todo ante niñas y mujeres. Para ella, la educación es el motor fundamental para el progreso personal. 

El 15 de diciembre, tuvo que rendir su última materia. Ingresó a la sala de informática de la facultad por calle Moreno y junto a otros estudiantes tuvo que responder 10 preguntas. La nota estuvo casi de manera automática. Al ser varios los que podrían recibirse si aprobaban, Sandra relató que contaron los últimos 5 segundos antes de que esté el resultado. Todos aprobaron. 

"Primero empezamos a celebrar en la sala de Informática y después salí emocionada, era mi última materia y eso significaba mucho no solo para mí, también para mi mamá y mi papá que me estaban esperando afuera. Ni bien salí estaba esperando el rector Omar Larroza y la coordinadora del programa Pueblos Indígenas, Adriana Luján, muy emocionados los dos. Fue una sorpresa porque no pensé que iban a estar allí. La presencia del rector habla mucho de él, que es una persona de gran corazón y muy humilde como docente", describió. 

Allí también Sandra se abrazó a sus padres y a su pastora de una iglesia a la que asiste. Los amigos estaban afuera de la facultad esperando con carteles. Ellos también le contaron que ya los medios de comunicación estaban hablando de su historia. 

"Nunca pensé que al mundo le interesaría mi historia", dijo y siguió relatando el festejo. Fueron "de caravana a la costanera, me tiraron harina y polvo de colores, pasé un día increíble". Agregó que estaba "feliz celebrando mis logros y lo más importante fue que estaban las personas por las que luché tanto (papá y mamá) y a la vez las que hicieron posible esto, compartir y celebrar con ellos fue lo más lindo". 

Aún le queda un año de internado y deberá hacer, como sus demás compañeros y compañeras, una pasantía rural obligatoria. Entre los trabajos que le ofrecieron y el que ve como el más viable, se encuentra emplearse en el sistema público. 

"La comunidad indígena recibió esta noticia con mucha alegría, celebraron que una persona haya terminado una carrera de grado. Ellos siempre anhelan que los jóvenes terminen carreras y así los antepasados puedan ver el resultado de la lucha por nuestros derechos. Mis papás me hicieron llegar las felicitaciones de la gente del interior", contó. 

Sandra ve la posibilidad de "cambiar un poco la mirada del sistema de salud" y tiene muchas expectativas, "siempre aclarando que es necesario que todos nos interesemos por temas tan fundamentales como la salud y la educación". 
Ella ahora está comprometida a "animar a las personas a estudiar para mejorar, con una persona recibida no es suficiente, sola no podría hacer mucho, pero si somos varios, podríamos". 

 

"En las comunidades indígenas de Formosa existe mucho el machismo y que una mujer termine una carrera de grado genera un gran impacto"

SANDRA TORIBIO
MÉDICA DE LA UNNE

 

"En las comunidades indígenas de Formosa existe mucho el machismo. Creo que esto (finalizar una carrera de grado) provoca un impacto en cuanto al pensamiento indígena, saber que una mujer haya completado sus estudios", señaló y continuó "quiero generar un impacto en el pensamiento de las niñas, adolescentes y mujeres; nosotras somos claves en la sociedad, las mujeres siempre ocupamos un rol importante en nuestras comunidades, creo que nuestra educación es un motor muy fuerte para mejorar nuestra comunidad".

Sandra ingresó a la carrera de Medicina en el 2016. Hoy ella tiene 28 años. En una nota anterior a este diario, había relatado que "venía de una secundaria pobre en educación, pero no veía a eso como un factor que determinara mi ingreso a la facultad. Sí sabía que debía esforzarme el triple que otros chicos.Cuando no pude entrar el primer año, se sintió muy feo, pero era consciente de que podía pasar y lo seguí intentando". 

Temas en esta nota

UNNEMEDICINA