En Corrientes se destina un promedio del 55 % del sueldo para pagar el alquiler
El dato surge de los casos atendidos a través de un área específica para los inquilinos en la capital. Aumentos por fuera de la ley y el cobro de expensas extraordinarias fueron algunos de los problemas que más se dieron este año y que generaron reclamos formales.

La Defensoría de los Vecinos de la ciudad de Corrientes emitió un balance de las actividades y las atenciones realizadas durante el 2023 y uno de los puntos más sobresalientes es el de los alquileres. En un año marcado por la polémica respecto de la normativa y el anuncio en los últimos días de la derogación de la ley, los inquilinos tuvieron que acudir en muchos casos a los espacios de asesoría para resolver inquietudes.
Los aumentos en la renovación de contrato superaron ampliamente el 100 % y la difícil situación económica del país generó serias complicaciones a las familias que alquilan en Corrientes.
De acuerdo al relevamiento realizado por la Defensoría, los inquilinos de la ciudad destinan, en promedio, un 55 % de sus sueldos al pago del alquiler. Este es uno de los temas que más alerta generan, además de los aumentos que, a partir de la derogación de la ley, ya no tendrán una cifra oficial de referencia y se regirán exclusivamente por el acuerdo al que puedan llegar las partes.
Otro de los datos trascendentes es que en la ciudad hay una preponderancia de alquileres a través de inmobiliarias, con un 55 %, mientras que el resto de los tratos se dan de manera particular entre el propietario y el inquilino.
Informaron además que la mayor parte de los casos atendidos por la Oficina de Derechos de los Inquilinos fueron a raíz de reclamos por incumplimientos contractuales por parte de los locadores: aumentos unilaterales por fuera de la ley, cobro excesivo de expensas y de comisión por parte de las inmobiliarias, rescisión ilegal anticipada de los locadores, falta de facturas, cobro de expensas extraordinarias, cobro del fondo de reserva y firma de pagarés, entre otras cuestiones.
También, detectaron casos de inmobiliarias ilegales, la exigencia del depósito de garantía mayor de lo que prescribe el Código Civil y Comercial, falta de constitución del consorcio y la designación del administrador, incumplimiento de las reparaciones por parte del locador y cobro de comisión en la renovación de contrato.
Durante 2023, fueron 65 los casos canalizados por medio de la Defensoría de los Vecinos, muchos de ellos llegados a través de las atenciones itinerantes que se llevaron adelante en diferentes puntos de la ciudad.
Mediación
La Defensoría, a cargo de Agustín Payes, impulsó la instancia de mediación comunitaria para resolver estas y otras cuestiones. Se trata de una instancia de diálogo que intenta solucionar las diferencias y los conflictos con bajo nivel de litigiosidad, en el caso, vinculados con los contratos de locaciones.
"La Defensoría de los Vecinos logró encontrar mecanismos alternativos de conciliación por medio del área de la Oficina de Inquilinos, y se alcanzó acuerdos extrajudiciales en el 60 % de los casos de conflictos de alquileres y la conciliación en un 45 % de ellos", destacaron.
Planes de ahorro
En lo que respecta a la problemática que afecta a quienes adquirieron planes de ahorro, la Defensoría de los Vecinos de Corrientes señaló que llevó adelante acciones colectivas para resguardar los intereses de quienes deben afrontar cuotas elevadas que perjudican su patrimonio, como en algunos casos, los pagos de cuotas de los planes de ahorro de autos representan más del 60 % de los ingresos familiares.
Por este motivo, solicitaron un amparo colectivo y en una primera instancia se estableció un límite al crecimiento mensual de las mismas. Pero esta resolución fue modificada por la Cámara de Apelaciones de Corrientes y ahora los clientes deben buscar asesoramiento legal de manera individual para presentar sus casos.


