Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/48021
SECTORES RADICALES Y PERONISTAS NO KIRCHNERISTAS

La oposición apuntó al menos cuatro temas de la megaley que no acompañará

La UCR y el nuevo bloque Hacemos Coalición Federal comenzaron a acercar posturas respecto del proyecto enviado por Javier Milei, con objeciones en la delegación de facultades, los cambios en los sistemas jubilatorio y electoral, las privatizaciones y el aumento de retenciones. 

Ya con la ley ómnibus de la gestión de Javier Milei en el Congreso, ahora resta por conocer las posturas que asumirán las diferentes bancas de cara al avance o no del proyecto, que despertó diversas polémicas y opiniones de todo tipo. La Unión Cívica Radical y el flamante bloque Hacemos Coalición Federal (HCF) serán determinantes, primero para que La Libertad Avanza logre quorum en el recinto y luego acercar los votos necesarios.

El segundo de los bloques citados fue oficializado el miércoles, tras un acuerdo alcanzado en la Cámara de Diputados a partir de una alianza política entre la Coalición Cívica, Cambio Federal y Hacemos por Córdoba. Está conformado por 23 diputados con fuertes lazos con los gobernadores de Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) e Ignacio Torres (Chubut) y lo presidirá Miguel Ángel Pichetto.

La estrategia de enviar un único proyecto, que elimina o modifica centenares de normas -uno de los más abarcativos de la historia-, representa un desafío para todos los bloques, en especial para la UCR y HCF, que el miércoles y jueves obligó a reunir a asesores y equipos técnicos para estudiar los detalles de un texto que parece inabarcable. Además, un dato que no es menor: el Gobierno dispuso las sesiones extraordinarias hasta el 31 de enero, lo que implica un tratamiento exprés.

Si bien recién la semana que viene los bloques se reunirán para unificar sus posturas, ya existe cierto consenso informal sobre algunos puntos que consideran que no acompañarán con su voto.

Las objeciones

Muchos radicales consideran que Milei no tiene mandato electoral para algunos de los puntos del megaproyecto de ley.

El primero es el pedido al Congreso de facultades delegadas, es decir, de la capacidad de legislar sobre algunos temas debido a la existencia de una emergencia.

Milei pidió que se declare la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, social, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria y social. Esto le daría poderes para legislar sobre una muy amplia variedad de temas durante todo su mandato. "Esto es inaceptable para la UCR, porque significa cerrar el Congreso, y además ya hemos votado en contra de la delegación de facultades en el pasado, por ejemplo, con Alberto Fernández", detallaron desde el bloque a Infobae.

El segundo punto cuestionado es la eliminación de la fórmula de actualización de las jubilaciones. El radicalismo también votó en contra de la suspensión de la fórmula que hizo Alberto Fernández justamente porque considera que la movilidad jubilatoria es un derecho constitucional. "No tiene sustento decir que es para pagarle más a los jubilados cuando todo el tiempo  hablan de ajustar el gasto", agregaron.

Por otro lado, dado que la UCR tiene fuertes lazos con el sector agrario y con las economías regionales, considera inaceptables el aumento de las retenciones a las economías regionales y a los derivados de la soja.

A estos tres puntos centrales podrían luego sumarse otros puntos controvertidos como los cambios en el sistema electoral o las privatizaciones (hay acuerdo solo en algunos casos y rechazan su tratamiento en bloque). "Hay empresas públicas que hoy son deficitarias porque subsidian un servicio, por ejemplo, los trenes o Enarsa. Pero si se arregla el tema tarifario dejarían de dar pérdida, por lo que no se puede decir que son ineficientes", explicaron.

Por su parte, Hacemos Coalición Federal, al tener un nexo con gobiernos de provincias productivas como Córdoba o Entre Ríos, también muestra fuertes reparos en cuanto a las retenciones, que tienen gran impacto en las economías de ambas jurisdicciones.

Este espacio político tampoco ve con buenos ojos las privatizaciones. De hecho, el propio Pichetto ya expresó la necesidad de enviar leyes por separado para cada empresa. 

Temas en esta nota

LA ERA MILEIDNUCONGRESO