Se inició el debate de la ley ómnibus con críticas del kirchnerismo y promesas de LLA
La primera reunión del plenario de comisiones en la Cámara de Diputados estuvo signada por cruces y chicanas de legisladores de UxP. Por parte del Gobierno, asistieron para explicar el proyecto el procurador Rodolfo Barra, el secretario Rodríguez Chirillo y el ministro Cúneo Libarona. Se retoma hoy, desde las 9.

Un plenario de comisiones de Diputados comenzó a analizar ayer, en reuniones informativas, el proyecto de ley Bases y Puntos de partida para la libertad de los argentinos. El arranque estuvo marcado por las chicanas, críticas y reproches, sobre todo del kirchnerismo, que cuestionó la decisión del Gobierno de no enviar a los tres funcionarios principales, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; el ministro de Economía, Luis Caputo y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello.
A la sesión plenaria asistieron el procurador del Tesoro, Rodolfo Barra; el secretario de Energía y experto en reforma del Estado, Eduardo Rodríguez Chirillo y luego el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Los tres hicieron primero una presentación y luego recibieron preguntas de diputados, tanto del kirchnerismo como de otros sectores aliados, como el PRO y la UCR.
"La sociedad, en
su gran mayoría,
se expresó por
un cambio"
RODRIGO DE LOREDO
PRESIDENTE DEL BLOQUE UCR
Lo saliente fue, de todos, las constantes críticas y quejas lanzadas por dirigentes de Unión por la Patria, que rechazaron en la forma y el fondo la iniciativa.
Posibles modificaciones
En medio de la expectativa sobre potenciales cambios para conseguir adhesiones, el Gobierno anunció que evalúa bajar el plazo de dos años a uno para la emergencia pública solicitada y las facultades delegadas al Ejecutivo, cuestiones centrales y de queja para la oposición en el Congreso.
Quien deslizó esta posibilidad fue el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, primer exponente del plenario.
En ese sentido, manifestó: "Una vez que se empezó a conocer el proyecto sugerían que fueran por un año, más otro de prórroga. Es un aspecto que estamos considerando incluirlo en la versión final", indicó.
Por otro lado, aclaró:"Esto no se trata de un cheque en blanco ni que se pretende cerrar el Congreso, bajo ningún punto de vista", ya que "se piden cosas muy específicas por plazos que podrían ser más cortos", y que el proyecto "es mucho más preciso y moderno respecto a todas las reformas del Estado anteriores que empezaron en los 90 y continuaron después".
Actualización
Otro de los expositores fue el procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, trascendental para entender los andamiajes legales que procura asentar la Casa Rosada. El funcionario se refirió a la necesidad de modificar "una ley central para relaciones entre Gobierno y la sociedad, que es ley de procedimientos administrativos, que trata de equilibrar esa difícil armonía entre autoridad y libertad". Sobre este punto, Barra fue tajante: "La ley de procedimientos es de 1972 y ha pasado mucha agua bajo el puente. La situación del país es otra. Fue dictada por el Gobierno militar y hoy podemos entender mejor la relación entre Estado y sociedad".
Desde la oposición, la reunión arrancó con críticas de parte del jefe kirchnerista, Germán Martínez, y su colega y sindicalista bancario Sergio Palazzo. También, se sumó a ese lote Margarita Stolbizer (Hacemos Coalición Federal).
En tanto, José Rinaldi, quien se presentó como vicejefe de Gabinete del Poder Ejecutivo informó que hoy asistirán a Diputados el ministro de Interior, Guillermo Francos; la titular de Seguridad, Patricia Bullrich y el equipo económico; mientras que el jueves lo harán representantes de Educación, Niñez y Familia; de Cultura y el ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro.
El jefe del bloque de la UCR, Rodrigo de Loredo, reconoció que "la sociedad en su gran mayoría se expresó por un cambio de un devenir de las cosas en Argentina" y que "la senda de acelerar las decisiones centrales de un Gobierno futuro nos parece cuanto menos oportuna, ya que no nos fue bien a nosotros con el gradualismo".
El kirchnerista y exradical, Leopoldo Moreau planteó que el Gobierno intenta dar luz verde a "una herramienta que está fuera de las instituciones y quieren imponer un estado de excepción, ponerse por encima de las normas constitucionales".


