Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/48581
Congreso de la Nación

Con opiniones dispares, empresarios y sindicatos debatieron sobre la ley bases

En la Cámara de Diputados continúa el análisis del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo y se espera que la discusión se extienda, con nuevos invitados.

El plenario de comisiones de la Cámara de Diputados que analiza el proyecto de ley bases retomó ayer su trabajo con el testimonio de empresarios, asociaciones, sindicalistas, ONG y sectores alcanzados por lo dispuesto en esa iniciativa.

De esta manera, la reunión de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales recibieron a expositores de distintos sectores que, en su mayoría, plantearon sus cuestionamientos al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo.

La reunión comenzó marcada además por la respuesta de los legisladores opositores a las afirmaciones recientemente realizadas por el presidente Javier Milei, que instó a los diputados a avanzar con la ley y anticipó que podría adoptar una postura más dura si la norma no lograra los votos necesarios para aprobarse en el recinto. El fin de semana, en una entrevista con Radio Mitre, Milei se preguntó si "los políticos que piden fraccionar el DNU y la ley llevan un nivel de vida acorde a lo que ganan como políticos". "¿Por qué lo quieren hacer? Porque quieren coimear con eso", dijo en esa oportunidad.

Si bien la bancada libertaria buscará avanzar a finales de la semana en un dictamen para llevar al recinto lo antes posible el proyecto de ley de Bases y Principios para la Libertad de los Argentinos, el debate podría continuar.

En torno a las afirmaciones del presidente, el jefe del bloque de diputados de Unión por la Patria (UP), Germán Martínez, sostuvo que "el fin de semana hubo nuevos aprietes y presiones del presidente de la Nación para con este Congreso, después de hablar de espaldas al Congreso, después de tratar de coimeros a los legisladores que tratan de realizar cambios, después de tratar de ‘idiotas útiles’ a aquellos que plantean una estrategia parlamentaria distinta".

En tanto, la diputada radical Carla Carrizo sostuvo: "La verdad que, si el cambio que quieren liderar es el cambio del miedo, la extorsión y el temor, no es por ahí donde vamos a poder garantizar acompañamiento o gobernabilidad parlamentaria. Oficien para que el presidente entienda cuál es el lenguaje democrático en Argentina, si de verdad quiere liderar un cambio que vaya hacia el futuro y no hacia el pasado", aseveró la legisladora de la UCR en el marco del plenario.

Representantes del sector privado expusieron sus posiciones sobre el proyecto de ley. Se presentaron expositores del sector empresarial que tuvieron tanto expresiones a favor como en contra de la iniciativa del Poder Ejecutivo. Desde la agrupación de Pymes, Emprendedores y Productores para el crecimiento argentino (PEP) y la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines (Caicha), plantearon que en sus sectores: "Estamos diseñados para contratar, no para despedir gente", y que por ello consideran necesaria "la eliminación de la multa en relación a la ley de empleo como un tema central para las pymes a la hora de contratar".

En tanto que el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) solicitó la incorporación de un nuevo artículo o modificación del existente en el proyecto. Se trata del 206 y buscan que se aporte una definición precisa de las economías regionales argentinas, ante el riesgo de un vacío legal. 

Temas en esta nota

DNUCONGRESO