Tensión dentro y fuera del Congreso en medio del debate por la ley Bases
El encuentro del primer desafío de peso legislativo para Javier Milei podría extenderse hasta mañana. Mientras en el recinto se discutía el proyecto, los incidentes iban en aumento avanzada la noche. Cerca de las 22, pasaron a un cuarto intermedio hasta hoy al mediodía.

Ayer, la tensión marcaba el clima en la apertura del maratónico debate que se da en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación por la ley "Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos" o ley ómnibus.
Dentro del recinto, hubo cruces entre oficialistas y opositores y fuera del Congreso, incidentes entre las fuerzas de seguridad y los movimientos sociales y partidos de izquierda que se manifestaban en contra del proyecto del gobierno de Javier Milei.
Esta es la primera sesión de peso que le toca conducir como titular de la Cámara de Diputados a Martín Menem.
La magnitud del dictamen, con casi 400 artículos, y la complejidad, por la multiplicidad de materias y temas que abordan, dificultan los acuerdos y amenazan con trabar la discusión.
En principio, se hablaba de una sesión de más de 30 horas. Al cierre de esta edición, ese número ya era de 50. Cerca de las 22, los legisladores pasaron a un cuarto intermedio y el debate se reanudará recién hoy al mediodía.
Ayer, en el recinto, el oficialismo defendía el proyecto de ley Bases y principios para la libertad de los argentinos, al sostener que la iniciativa es "un shock de libertad para los argentinos" y la calificaron como "el punto de inicio de una nueva etapa" para el país.
Al abrir el debate del proyecto, el secretario parlamentario Tomás Figueroa leyó cada uno de los cambios al texto, vinculados al régimen de pesca, impuestos internos, seguridad, zonas frías y el artículo que derogaba la existencia del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), así como el capítulo electoral, entre otras cuestiones.
A pedido del jefe del bloque de UP, Germán Martínez, la Cámara de Diputados sometió a votación un planteo de la oposición para que el texto vuelva a comisión, moción que fue rechazada por 139 en contra y 103 a favor.
El debate se inició con la exposición del miembro informante del dictamen de mayoría por parte del oficialismo, el presidente de la Comisión de Legislación General, Gabriel Bornoroni, quien destacó la presencia de 12 funcionarios del Poder Ejecutivo, que concurrieron a exponer y respondieron más de 300 preguntas, así como 200 organizaciones no gubernamentales que participaron de los plenarios donde se debatió la iniciativa y señaló que se trata de "un shock de libertad para los argentinos".
Mientras los legisladores debatían, efectivos de la Gendarmería y de la Policía Federal intervinieron para desalojar a manifestantes de agrupaciones políticas de izquierda y de organizaciones sociales ubicados sobre la avenida Entre Ríos, frente al Congreso , con el objetivo de liberar la vía pública que habían ocupado como parte de la protesta contra los proyectos impulsados por el Gobierno.
El avance de los uniformados se produjo, alrededor de las 17.30, cuando los manifestantes cortaron por completo la traza de la avenida Rivadavia. Se registraron heridos tanto de manifestantes como de integrantes de las fuerzas.
Los cambios en el proyecto
El oficialismo suprimió del dictamen la eliminación de las facultades para modificar asignaciones específicas, así como la facultad delegada amplia que figuraba en el artículo 13°, vinculada a la competencia, y también se modifican y limitan las facultades sobre prórroga de jurisdicción y rescisión de contratos.
En tanto se eliminó el artículo sobre la transferencia de activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) al Tesoro nacional, que figuraba en el artículo 194 del proyecto, y solo se accedió a la consolidación de la deuda, a la vez que se quitó el artículo de la derogación de la incompatibilidad tras ser funcionario de la Comisión Nacional de Valores (CNV).
También, se formalizó la eliminación del capítulo fiscal, que contemplaba la discusión por las retenciones y la fórmula previsional para calcular los haberes de los jubilados. Así como el blanqueo de capitales, que ya había sido anticipado el viernes por el ministro de Economía, Luis Caputo. En torno al impuesto PAIS, se dispuso que no habrá prórroga para ese gravamen, que está vigente por 5 períodos fiscales desde el 23 de diciembre de 2019 y hasta el 22 de diciembre de 2024.


