Se completó la comisión bicameral para tratar el DNU de desregulación
La demora en la conformación fue una de las principales trabas para que se debatiera el tema. Ahora se puede ir directo a los recintos para tratar el megadecreto del Ejecutivo, que interviene en diversos aspectos de la economía nacional.

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem, designó ayer a los integrantes de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, encargada de analizar los decretos de necesidad y urgencia (DNU). La decisión ocurre tras largas semanas de demora y luego de reiterados planteos del kirchnerismo en el Senado para rechazar la norma que activó Javier Milei y desregula la economía.
Por Diputados, estarán los oficialistas Oscar Zago -jefe de bloque de La Libertad Avanza- y el correntino Lisandro Almirón; los kirchneristas Vanesa Siley, Ramiro Gutiérrez -que responde a Sergio Massa- y Carolina Gaillard; el macrista Hernán Lombardi, el radical Francisco Monti y Nicolás Massot (Hacemos Coalición Federal).
En tanto, el Senado estará representado por el libertario Juan Carlos Pagotto; los kirchneristas Anabel Fernández Sagasti, Mariano Recalde y María Teresa González; el radical Víctor Zimmermann; el macrista Luis Juez y los peronistas disidentes Juan Carlos Romero (Cambio Federal) y el exintendente capitalino Carlos Espínola (Unidad Federal).
De esta manera, la bicameral de 16 legisladores quedará conformada por 8 diputados y 8 senadores. Como este año le corresponde a la Cámara Alta, se espera que la presidencia quede en manos del libertario Pagotto (La Rioja), quien tendrá la posibilidad de desempatar.
Más allá de esto, al haber pasado 10 días para tratarse el mega-DNU desde que ingresó al Congreso, el mismo puede ir directo a los dos recintos.
Puja
La integración de la Bicameral de Trámite Legislativo se convirtió en un dolor de cabeza para el Gobierno y el principal apuntado fue Menem. Semanas atrás, el kirchnerismo le envió cuatro integrantes y una discusión nunca saldada -hasta el lunes- sobre dicha cifra, que dilató la designación de los representantes de la Cámara Baja. El titular de Diputados no adoptó la misma postura cuando se tuvo que debatir la ley Bases y, a partir de ahí, nacieron críticas desde la oposición no cristinista. El caso más reciente fue el del radicalismo.
En el Senado, la definición fue mucho más simple. La presidenta del Senado, Victoria Villarruel, dictó una resolución y no dio lugar a las quejas del Frente de Todos, que pretendía más lugares en la bicameral. Diputados dilató la designación y Menem ganó varios enemigos. De hecho, en los últimos días mantuvo un fuerte cruce con el legislador y titular de la Unión Cívica Radical, Martín Lousteau.


