Valdés ratificó los reclamos a la Nación por las deudas a la Provincia

En su discurso ante la Asamblea Legislativa, el gobernador Gustavo Valdés reclamó mayor federalismo y ratificó las demandas al Gobierno nacional por las deudas que mantiene con la Provincia.
Con respecto a los recortes en los fondos derivados del Impuesto a las Ganancias, aseguró que "en 2024 para Corrientes significará una pérdida de 160 mil millones de pesos que se suman a la caída de recursos que ya tuvimos durante el cuarto trimestre del año pasado".
Ante el pedido infructuoso de compensación a las provincias coparticipando el impuesto PAIS , señaló que la Provincia impulsa una demanda ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para recibir lo que le corresponde.
Recordó que también hubo recorte en el Subsidio al Transporte Público que, para Corrientes representa 2.400 millones de pesos.
"Los que vivimos en el interior pagamos una tarifa de colectivos muy superior a la de los porteños. Con la eliminación del subsidio al transporte público aumenta la desigualdad porque la quita es sólo para las provincias, lo que lo torna incomprensible e irritante, y consagra la existencia de habitantes de primera y de segunda", dijo.

Asimismo, Valdés resaltó que en Corrientes se paga más cara la energía eléctrica, a pesar de que gran parte de la electricidad que consume el país se produce en esta provincia. Esto "nos da derecho a cobrar regalías, y por si fuera poco somos una de las pocas provincias que no tiene gas natural", dijo.
A todo esto, se sumó la suspensión del giro de los recursos del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), Conectividad, Material Didáctico y Jornada Extendida por 15.600 millones de pesos, una suma que se destina totalmente al pago de salarios docentes. En ese sentido, resaltó que "en estos meses, el Gobierno provincial viene compensando esa cifra con recursos propios".
Al igual que la provincia de Mendoza, Corrientes decidió demandar a la Nación ante la Corte Suprema de Justicia por los recortes a los recursos coparticipables por Ganancias.
Esto se suma a la demanda por deudas del ANSES y a otra por incumplimiento del Consenso Fiscal, que por capital e intereses del 2023, más los intereses de los reclamos desde 2019 a la fecha, suman 24.500 millones de pesos.
"Es razonable que el Gobierno Nacional exija a las provincias que paguen sus deudas. Pero es justo y razonable que el Gobierno Nacional le pague a la provincia de Corrientes lo que nos corresponde por ley", dijo.
En materia energética, habló sobre las regalías de Yacyretá y Salto Grande y Excedentes de Salto Grande e informó que a través de la Fiscalía de Estado se presentó en la Corte Suprema de Justicia de la Nación una demanda para que se pague a la provincia "lo que corresponde, que representa aproximadamente 30 mil millones de pesos, más lo que surja de intereses y actualizaciones".
Un reclamo similar se planteó respecto a las obras de infraestructura que se realizaron con fondos de Yacyretá en provincias "que nada tienen que ver" con el plan de mitigación que prevé el Tratado de Yacyretá.
Con respecto a las tarifas energéticas señaló que "en Corrientes, el retiro de subsidios a la energía coincidió con la época de mayor consumo y a pesar de tratarse de una decisión nacional, activamos mecanismos para asistir a los correntinos. Somos una de las pocas provincias que mantiene vigente la Tarifa Social Provincial sin recibir ningún aporte de Nación".


