Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/50600
Congreso Nacional

La Cámara Alta debatirá el mega-DNU y tensiona el vínculo entre Milei y Villarruel

La titular del Senado intentó posponer el análisis del decreto, pero no obtuvo el aval de los jefes de bloques y hoy podría ser rechazado en el recinto. Desde la cuenta Oficina del Presidente se emitió un comunicado que critica "la decisión unilateral" de "avanzar con una agenda propia e inconsulta".

Cuando ayer a la tarde la vicepresidenta de la Nación y titular del Senado, Victoria Villarruel, quiso posponer el tratamiento del DNU 70/2023 de desregulación económica en el temario de la sesión que hoy tendrá la Cámara Alta ya fue tarde, porque no obtuvo el aval de los jefes de bloques; en paralelo, desde la cuenta libertaria Oficina del Presidente emitieron un duro comunicado dirigido al kirchnerismo así como a la propia compañera de fórmula de Javier Milei por habilitar el decreto en el temario.

Cabe recordar que Unión por la Patria ya había realizado tres pedidos de sesión que Villarruel había desestimado, teniendo en cuenta que el bloque es la primera minoría y cuenta con 33 legisladores, a solo cuatro del quórum. La estrategia de ganar tiempo que había adoptado La Libertad Avanza (LLA) se complicó días atrás cuando los peronistas disidentes Carlos Camau Espínola y Edgardo Kueider presentaron otra nota para sesionar y analizar el mega-DNU, lo que dejó al oficialismo al borde de una derrota.

La llave nuevamente está en la Unión Cívica Radical. El bloque, que cuenta con 13 senadores, está dividido y sin una posición única. "Es un final abierto", explicó a Infobae una fuente de la UCR.

A esto se suman las presiones que recibió Villarruel desde la Casa Rosada a través de diversas cuentas en redes sociales, afines a Milei para que no dé lugar al análisis al DNU en el recinto.

La tensión con el presidente es cada vez más evidente y ya había tenido un capítulo caliente con el conflicto por los salarios, luego de que la vicepresidenta se resistiera por cuatro días a dar de baja los aumentos de las dietas de los senadores.

El comunicado

Apelando a la estrategia de echar mano a la agenda política a través de X desde la cuenta Oficina del Presidente -luego retuiteado por Javier Milei- expresaron "preocupación por la decisión unilateral de algunos sectores de la clase política que pretenden avanzar con una agenda propia e inconsulta, a fin de entorpecer las negociaciones y el diálogo entre los distintos sectores de la dirigencia política".

"Tanto el tratamiento apresurado del DNU 70/23 como la iniciativa de promover una fórmula jubilatoria sin consenso violentan el espíritu de acuerdo promovido por el presidente en su convocatoria al Pacto de Mayo", se expresó desde el perfil oficialista.

Cabe indicar que, el tratamiento del decreto deberá continuar luego en la Cámara de Diputados, pero será determinante lo que ocurra hoy en el Senado.

El comunicado difundido ayer advierte que "el potencial rechazo del DNU, que actualmente se encuentra próximo a una definición de la Corte Suprema de Justicia, conllevaría un grave retroceso en los derechos y necesidades del pueblo argentino, implicando, por ejemplo, el regreso de la Ley de Alquileres, el retorno al sistema rígido de obras sociales sindicales, el sostenimiento del modelo corrupto de los Registros Automotor, y la anulación de la política de cielos abiertos, entre otras".

Álgido miércoles

Durante la mañana y las primeras horas de la tarde las miradas estuvieron puestas en la Cámara de Diputados. Primero porque cayó la sesión especial en la que se debía tratar el proyecto de ley para una nueva movilidad jubilatoria, iniciativa de la Coalición Cívica y que contaba con el apoyo del interbloque Hacemos Coalición Federal (HCF), de Unión por la Patria (UP), entre otras bancadas.

Solo bajaron al recinto cinco diputados de la UCR y del bloque de Pichetto (HCF) se ausentaron los legisladores que responden a los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). Es que parte de la estrategia para truncar la sesión sería parte de lo dialogado entre el Gobierno y los mandatarios provinciales.

La Comisión encargada de analizar proyectos tendientes a definir nuevos cálculos para las jubilaciones es la de Previsión Social, cuya conformación se inició ayer, pero pasó a un cuarto intermedio, para las 11 de hoy. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, decidió el martes conformarla y entregarle su presidencia al radicalismo como parte de las negociaciones para hacer caer la sesión especial de ayer al mediodía. Con lo cual la maniobra oficialista resultó exitosa.

Nueva ley ómnibus

El Gobierno tiene previsto entre hoy y mañana enviar a la oposición un borrador de la nueva ley ómnibus, según adelantó ayer el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo.

"Tengo entendido que va a haber un borrador en el día de mañana, o pasado, y que nos lo van a girar a los 24 gobernadores, a los diputados y a los senadores. Un borrador mañana o pasado, eso es lo que el ministro me comentó, por ahora, no hay precisiones al respecto", dijo a Infobae.

Pero fuentes oficiales de la Casa de Gobierno adelantaron que incluirá los 9 capítulos con aproximadamente 190, basados en el bosquejo que les entregaron Posse y Francos a los gobernadores el viernes pasado. Incluiría una nueva fórmula previsional, pero el pacto fiscal se presentaría en paralelo. "Probablemente sean dos cosas separadas", deslizaron. 

Temas en esta nota

LEY ÓMNIBUSCONGRESO MILEI