Definieron los productos importados que pagarán menos impuestos
El secretario de Comercio recibió ayer a los integrantes de la cámara que nuclea a las principales empresas alimenticias y les informó qué mercaderías de la canasta básica tendrán mayor beneficio. La medida impositiva tiende a compensar los precios altos en góndolas.

Tras la decisión del Gobierno de permitir una importación más acelerada de alimentos y otros productos de la canasta básica para compensar los precios altos en góndolas, el Ministerio de Economía, a través del secretario de Comercio, Pablo Lavigne, recibió ayer a ejecutivos de empresas fabricantes de alimentos de la Cámara Copal, que es presidida por el también titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja.
El funcionario nacional explicó a los empresarios el sentido de la medida y les aseguró que buscan una baja de precios en un contexto de valores en góndola que corresponden a un tipo de cambio mucho más alto que el actual. La Cámara Alimenticia, por su parte, reclamó que la reducción de los plazos de pago de importaciones por esos productos perjudica a los fabricantes locales, que importan insumos en hasta 120 días.
Durante el encuentro, que tuvo lugar en la sede de la Secretaría de Comercio, las autoridades del Gobierno plantearon cuál será la lista de productos a importar que estarán exentos de IVA adicional.
Productos a importar
En ese listado aparecen entre los alimentos: carnes bovinas, porcinas, aviar y derivados, pescados y derivados, lácteos y derivados, huevos, hortalizas, legumbres, frutas, verduras, frutos secos y demás alimentos primarios, especias, cereales y sus derivados, oleaginosas y sus derivados, grasas y aceites, preparaciones alimenticias (pastas, salsas, panificados, confituras, enlatados, etcétera) e insumos alimenticios (extractos, concentrados, cacao, etcétera), cervezas y bebidas sin alcohol aparecen también.
Por otra parte, estarán incluidos productos de higiene personal: algodones e hisopos, desodorantes corporales, máquinas y espuma de afeitar, insecticidas de uso personal, jabón de tocador, pañales descartables, papel higiénico, pastas dentales, preservativos, productos para bebes, protección femenina, shampoo y acondicionador, indicaron fuentes oficiales. Entre los de limpieza estarán detergentes, jabón/detergente para ropa y suavizantes y lavandina y limpiadores. Habrá, también, unos 800 medicamentos que tendrán ese tratamiento impositivo.
Según se informó oficialmente, la medida se toma "para mejorar la competencia y apuntalar la baja de la inflación en los productos de la canasta básica y medicamentos". En rigor se trata de una medida con la que el Gobierno aspira a frenar los aumentos de precios. "No es un proceso inmediato, pero es un mensaje claro a una industria concentrada, como lo es la de los alimentos. Y en casi todos los rubros. Es un mensaje claro del Gobierno. Esto apunta a los básicos, a los commodities de la cadena, y el resto baja en cadena", detalló una fuente de la industria.
Cabe recordar que hubo repercusiones negativas en algunos sectores fabriles. La Unión Industrial Argentina (UIA) mostró su preocupación el martes por la decisión del Gobierno de dar beneficios fiscales a la importación de alimentos con el objetivo de contener los precios al consumidor y consideró que esa medida "afecta seriamente la competitividad" de los productores locales.
Los directivos de la entidad "manifestaron su preocupación por lo que consideran un trato desigual para la industria.
Mientras, los productores nacionales deben pagar en 4 cuotas mensuales y con impuesto PAIS los insumos necesarios para la fabricación, los importadores de bienes terminados estarán exentos de impuestos (en referencia al no cobro de IVA adicional e impuesto a las ganancias al que eran sujetas las importaciones) y tendrán acceso total a las divisas necesarias en un solo pago a 30 días. El anuncio realizado afecta seriamente la competitividad de las empresas que operan, producen y emplean en el país", señalaron.


