El PJ aliado con Lousteau rechazó el DNU, pero la medida sigue vigente
El megadecreto de desregulación económica que impulsó Milei tuvo ayer su primer traspié en el Senado y ahora pasó a la Cámara de Diputados. Pese a los intentos de sectores internos del Gobierno de apaciguar el tema, lo de anoche habría marcado un punto de inflexión en la fórmula presidencial.

Con 42 votos por la negativa, 25 por la positiva y 4 abstenciones, se rechazó ayer en la Cámara de Senadores el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/2023 firmado por el presidente de la Nación, Javier Milei, que apunta a la desregulación de la economía nacional a partir de la derogación y reforma de unas 300 normas, lo que representó un duro golpe para la gestión libertaria, ya que también significó agudizar las diferencias con la vicepresidenta Victoria Villarruel.
El tratamiento legislativo deberá seguir en Diputados, mientras tanto, el DNU continúa vigente. Además, cabe indicar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación lo tiene en análisis -principalmente el capítulo laboral-, a partir de presentaciones efectuadas por gremios y otros sectores.
La sesión especial, que se extendió por alrededor de nueve horas, se dio luego de casi tres meses de insistencia por parte del bloque Unión por la Patria (UP) a Villarruel -presidenta de la Cámara- para que convoque y se avance con el análisis y rechazo de la norma, considerando la cantidad de votos con los que cuenta la fuerza kirchnerista. La estrategia de ganar tiempo que había adoptado La Libertad Avanza (LLA) se complicó días atrás cuando los peronistas disidentes Carlos Camau Espínola y Edgardo Kueider presentaron otra nota para sesionar y analizar el mega-DNU, a lo que finalmente Villarruel accedió.
Si bien el miércoles, en labor parlamentaria, intentó posponer el tema, ya fue tarde y no consiguió el aval de los jefes de bloque. Es más, ayer al inicio de la sesión, por propuesta del oficialismo, se mocionó prorrogar el análisis del DNU para otra convocatoria en el recinto, pero la votación fue negativa. Ese ya fue un anticipo de cómo quedaría el veredicto final.
Los votos
En la deliberación resolutiva fue clave el kirchnerismo, que se mostró unido y tuvo a sus 33 legisladores para rechazar el DNU. A ellos se sumaron los peronistas disidentes Espínola y Kueider, y quienes responden a partidos provinciales como Mónica Silva (Río Negro) y los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano.
También votaron en contra del decreto, entre otros, la neuquina Lucila Crexell y Edith Terenzi, que es aliada al mandatario chubutense, Ignacio Torres. Sin embargo, su comprovinciana, Andrea Cristina hizo lo contrario y jugaron a dos bandas. Todos repitieron su accionar al momento de la definición, salvo los misioneros renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, que rechazaron la moción de posponer el tratamiento del decreto y luego se abstuvieron.
Radicalismo dividido
Quien dio la nota ayer fue el presidente de la Unión Cívica Radical y exministro kirchnerista, Martín Lousteau, al oponerse al DNU. Lo acompañó el legislador por Tierra del Fuego, Pablo Blanco. En tanto que se abstuvo el bonaerense, Maxiliano Abad. Fueron 10 los radicales que mantuvieron su postura de apoyar la propuesta del Ejecutivo, entre ellos los correntinos Eduardo Vischi -jefe del bloque- y Gabriela Valenzuela.
Por la mañana, el gobernador Gustavo Valdés expresó la necesidad de apoyar la propuesta normativa de Milei. Dijo a Radio Dos: "Tenemos que acompañar este cambio, podemos tener diferencias en cómo cambiar, en la velocidad de ir, pero lo que no podemos tener es un criterio diferente de lo que tenemos que cambiar, que es la economía".
Además, subrayó: "Estamos dando instrucciones concretas y trabajando para el cambio".
Milei, contra Lousteau
Milei se mantuvo muy atento durante toda la sesión del Senado y, como es habitual, se hizo notar en la red social X, reposteando toda aquella crítica que se la dedicó a Lousteau. "No solo será recordado por la 125, sino también por oponerse a que el país se recupere y crezca", fue uno de los tuits que compartió, de la cuenta del libertario Ramiro Marra.
Hasta viralizó un comentario del conductor Horacio Cabak: "El presidente de la UCR votando kirchnerismo… inesperado".


