Se aprobó la emergencia del transporte y se profundiza la crisis del sector
Con esta herramienta, se habilita al Municipio capitalino a la toma de medidas necesarias de carácter administrativo, financieras y de gestión para asegurar la movilidad y seguridad vial de los vecinos.

Ayer, mientras los vecinos de la capital correntina padecían el impacto del segundo día de paro del servicio de colectivos, el Concejo Deliberante aprobó la resolución del Departamento Ejecutivo Municipal, que declaró -ad referendum de ese cuerpo- la emergencia vial en el sistema de transporte urbano de pasajeros hasta el 31 de diciembre de 2025.
Según se explicó, se trata de una herramienta que habilita al Municipio a la toma de medidas necesarias de carácter administrativo, financieras y de gestión para asegurar la movilidad y seguridad vial de los vecinos.
En su articulado, esta emergencia autoriza al Ejecutivo a "arbitrar todas las medidas indispensables para garantizar la continuidad de la prestación del servicio público de transporte urbano de pasajeros, en el caso de constatarse una cobertura menor al 75 %". También podrá "controlar, revisar y modificar la ubicación, diámetros, usos, distribución, infraestructura y equipamiento de la estructura vial, redes viales, arterias de circulación en general, áreas de estacionamiento, entre otras, a fin de optimizar el servicio".
La tarifa también es una cuestión que podría modificarse si la Comuna lo considera necesario, pese a que recientemente se aplicó la segunda suba del año, con lo que se superó el 300 % de actualización del boleto. Esto, es debido a que la Nación eliminó los subsidios al transporte y, con la emergencia, una corrección del boleto sería mucho más ágil y sin trabas burocráticas.
Días atrás, el secretario de la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (Fatap), Gustavo Larrea, aseguró a Radio Dos que "el sistema de transporte nunca estuvo en este nivel de crisis" y anticipó que, si continúa esta situación, "no va a tardar mucho tiempo" para que las grandes capitales se queden sin el servicio.
Tras la sesión, el presidente del Concejo, Marcos Amarilla, argumentó: "Se trata de una herramienta que le permitirá al Departamento Ejecutivo asegurar la prestación del servicio bajo condiciones que sin duda en este momento son excepcionales y que además no sabemos cómo habrá de evolucionar en función de la economía del país, de la que Corrientes no está exenta".
En esa línea, explicó que la declaración de emergencia habilita a tomar medidas administrativas, financieras y operativas para que los colectivos no dejen de circular. "No es un dato menor, hoy (por ayer) nos toca desde el Concejo resolver una emergencia en pleno paro de colectivos, en este momento los correntinos no tienen transporte, tampoco lo tuvieron el miércoles, no podemos seguir demorando la intervención para hallar soluciones que no son sencillas, no hay que perder de vista que hay una situación económica muy compleja, que no fue generada por esta administración municipal ni por la Provincia".


