Vallejos: "El Gobierno debe contar con las herramientas para gestionar"
El diputado nacional por Corrientes instó a "garantizar el cambio" y manifestó conformidad con "la mayoría de las medidas incluidas" en el megadecreto. Sin fecha confirmada para su posible tratamiento, todas las miradas se posan en la Cámara Baja.

Tras el rechazo en el Senado al mega-DNU del presidente Javier Milei con el que apunta a derogar o modificar unas 300 normas de desregulación económica, la atención se dirige a la Cámara de Diputados, donde el rol de los legisladores correntinos será clave para los votos que inclinarán la balanza para su total rechazo o que continúe vigente.
Cabe recordar que lo ocurrido en la Cámara Alta es la primera vez que ocurre. Anteriormente, los DNU emitidos tanto por el kirchnerismo y así como Mauricio Macri, cuando estuvieron al frente de Casa Rosada, ni siquiera fueron tratados en el Congreso.
En este contexto, el diputado nacional (UCR) Alfredo Vallejos señaló a República de Corrientes que "no hay fecha prevista para el tratamiento (del decreto), pero habiendo sido ya tratado y rechazado por el Senado, ahora todas las miradas se posan sobre la Cámara de Diputados.
El parlamentario ratificó: "Lo dijimos desde el principio: fuimos votados para garantizar el cambio, y más allá de las formas, estamos de acuerdo con la mayoría de las medidas incluidas en el DNU. Lo que generó muchos cuestionamientos es la amplitud de las materias que abarca, lo extenso y, para algunos, la posible inconstitucionalidad de alguna de sus medidas", refirió.
"Todos los gobiernos hicieron uso de
los DNU, una
herramienta
expresada en la
Constitución"
ALFREDO VALLEJOS
DIPUTADO NACIONAL
"En lo personal, creo que el Gobierno debe contar con las herramientas para llevar adelante su gestión. Todos los Gobiernos hicieron uso de los DNU, que es una herramienta que contemplada expresamente en la Constitución nacional", amplió.
Indicaciones
El gobernador Gustavo Valdés aclaró la postura de los legisladores de ECO + Vamos Corrientes al decir el último jueves: "Tenemos que acompañar este cambio, podemos tener diferencias en cómo cambiar, en la velocidad de ir, pero lo que no podemos tener es un criterio diferente de lo que tenemos que cambiar, que es la economía".
Además, resaltó: "Estamos dando instrucciones concretas y trabajando para el cambio".
Nueva ley Bases
De cara a lo que viene, Vallejos indicó que "seguramente, en las próximas semanas tendremos mayores precisiones sobre el trámite en Diputados, al que seguramente se sumará el análisis de la nueva versión de la ley Bases, ya que el Gobierno nacional anunció su presentación en los próximos días".
Además de Vallejos, por la alianza integran la Cámara Baja el radical Manuel Aguirre, que habrá que ver la postura que adopta, ya que en febrero estuvo dentro del grupo de legisladores que votó en contra de la ley Bases. También está la goyana Sofía Brambilla del PRO, que se manifestó proclive a apoyar la gestión libertaria.
Quienes están en la vereda opuesta y votarían en contra del proyecto son los peronistas Nancy Sand, Christian Zulli y Jorge Antonio Romero.
Cabe indicar que desde Casa Rosada hicieron circular al final de la a semana pasada el borrador de dos proyectos de ley con los que buscarán avanzar en el Congreso.
Uno tiene que ver con los temas tributarios, como Ganancias, monotributo y un blanqueo, mientras que el otro se trata de la reversión del proyecto que se cayó en la Cámara de Diputados el 6 de febrero pasado.
El texto contiene consensos que había logrado el oficialismo con bloques dialoguistas durante el tratamiento en comisiones, introduce algunos cambios y también retira ciertos capítulos.
Respecto de las emergencias, pasa de 9 (contenidas en la versión que se llevó al recinto en el verano) a 4: administrativa, económica, financiera y energética. El plazo sería solamente de un año y se incorpora que el Poder Ejecutivo deberá informar "mensualmente y en forma detallada al Honorable Congreso de la Nación acerca del ejercicio de las facultades delegadas y los resultados obtenidos".
Por otra parte, se mantiene el pedido para que se faculte al Gobierno a "modificar, transformar, unificar, disolver, liquidar o cancelar los fondos fiduciarios públicos".
Se reformula la delegación de facultades legislativas en materia de reforma del Estado, circunscribiendo mayormente a los organismos centralizados y descentralizados (no a los autárquicos) y a los fondos fiduciarios.
Se reduce el número de empresas a privatizar, estableciendo tres categorías: podrán ser privatizadas en su totalidad Aerolíneas Argentinas, Energía Argentina y Radio y Televisión Argentina; mientras que con un esquema mixto de privatización-concesión aparecen AYSA (Agua y Saneamientos Argentinos), Correo Oficial, Belgrano Cargas y Logística, Sociedad Operadora Ferroviaria, Corredores Viales y Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT).
En tanto, Nucleoeléctrica Argentina, el Banco de la Nación y Arsat "solo podrán ser privatizadas parcialmente debiendo el Estado nacional mantener la participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias".
El borrador de la nueva ley ómnibus contempla una nueva fórmula jubilatoria, que establece que los haberes previsionales se actualizarán mensualmente por inflación. Y que la primera actualización "se hará efectiva a partir del 1° de abril de 2024", con un 10 % de plus.


