Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/50738
Arte y cultura

El David de Miguel Ángel corona el foro escultórico chaqueño

Un calco de la célebre obra renacentista domina el acceso al Museum de Resistencia. Fue el sueño de Fabriciano Gómez, el artífice de los concursos de esculturas que se realizan en la capital chaqueña.

Una réplica del David, la célebre escultura de Miguel Ángel Buonarroti, da la bienvenida a los visitantes del Museum, el predio donde se realizan los concursos internacionales de esculturas de Chaco, en Resistencia, a metros del Domo del Centenario.

Verlo ahí a ese personaje bíblico captado en el instante en que se prepara para atacar y matar a Goliat, impacta, conmueve, embelesa. 

El gemelo digital del David renacentista fue descubierto el 6 de marzo último, en el Día del Escultor, en homenaje al gran artista chaqueño e impulsor del concurso Fabriciano Gómez, fallecido en 2021, a los 77 años.

El David en Chaco fue un sueño de ese artífice de que la capital chaqueña deviniera en la Ciudad de las Esculturas, con 700 obras emplazadas a cielo abierto. 

Como dijo Josese Eidman, presidente de la Fundación Urunday -organizadora de la Bienal de Esculturas-, el David convierte a Resistencia en el "museo al aire libre más completo, más único, más admirable".

Este año, la Bienal se realizará del 13 al 20 de julio en el Museum, al que el impúdico efebo que domina el acceso le otorga reminiscencias florentinas.

El sueño de Fabriciano empezó a hacerse realidad un año atrás. En marzo de 2023, la Fundación Urunday anunció el proyecto. Con la tecnología 3D, se confeccionaron los moldes del calco del David obsequiado a la Argentina por la celebración de primer centenario de la Revolución de Mayo y que se encuentra en el Museo de Calcos y Escultura Comparada Ernesto de la Cárcova, dependiente de la Universidad Nacional de Arte (UNA), en la ciudad de Buenos Aires. 

El escaneado de alta precisión fue realizado por las artistas Gisela Kraisman y Denise Di Federico, con la colaboración de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), que tuvo a su cargo los cálculos para la estructura interna de la estatua y las pruebas de resistencia del material.

Según explica la página Bienal del Chaco, "a partir del modelo digital, se imprimieron 150 partes numeradas con impresoras 3D". 


La escultura, que posee una estructura metálica interior que le da soporte y estabilidad, "está hecha de resina resistente a la intemperie, reforzada con carbonato de calcio". Es un material similar al que se usa en la construcción de los cascos de los barcos y, por lo tanto, muy resistente a las inclemencias del tiempo. Por eso se pudo instalar el calco al aire libre. 

500 kilos, 5 metros de altura y 3 de pedestal, "fuente de inspiración, imaginación y ensueño para todos los artistas de la zona y para todos los que pasen por el lugar y puedan admirar libremente al David renacentista, proclamado como arquetipo, quintaesencia, punto áureo alabado por la desnudez impune, pero desnudez apolínea, captado el momento milimétrico de la acción en reposo, mirando a Goliat a los ojos, el ceño fruncido, la mirada enfocada, la tensión de las venas visible en el mármol, escultura que tiene un alma tan viva que la hace ‘ser’", dijo Marcelo Nieto, periodista y autor de una biografía del célebre artista Fabriciano, en el acto inaugural del emplazamiento del David.

El calco chaqueño es el único instalado a cielo abierto en un espacio público en Argentina. Está en el predio de la avenida De los Inmigrantes 1001, al que se llega atravesando un sendero de esculturas que bordea el parque 2 de Febrero. 

Allí, imponente, se alza el David, exponente del arte renacentista, en contraste con el moderno foro escultórico chaqueño. Allí se levanta el David con su alma viva, el alma viva de Miguel Ángel, el alma viva de Fabriciano.