Con 5 nuevas leyes, buscan enfrentar al narcotráfico y el crimen organizado
Los ministros de Seguridad, Patricia Bullrich, y Defensa, Luis Petri, anunciaron ayer el envío al Congreso proyectos para endurecer penas y el combate de delitos, con el fin de proteger la seguridad interior. La vicepresidenta de la Nación puso reparos en el rol de las Fuerzas Armadas.

El Gobierno nacional anunció ayer el envío al Congreso de la Nación de un paquete de proyectos de ley que incluirá la llamada Ley Antimafia y la modificación de la Ley de Seguridad Interior, entre otros, con el objetivo de dotar al Estado de nuevas herramientas para enfrentar los delitos de narcotráfico y el crimen organizado, además de proteger a la sociedad.
Con respecto al rol de las Fuerzas Armadas, anoche la vicepresidenta Victoria Villarruel puso reparos y dijo: "La función no es combatir a civiles, creo que había quedado claro en los 70".
Es que con respecto a modificar la norma de Seguridad Interior, el Ejército, la Armada y la Fuerza Área van a quedar habilitadas a realizar operaciones de patrullaje, control de personas, de vehículos y de instalaciones.
"La función de las Fuerzas Armadas no es combatir a civiles; creo que había
quedado claro en los 70"
VICTORIA VILLARRUEL
VICEPRESIDENTA DE LA NACIÓN
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y su par de Defensa, Luis Petri, brindaron una conferencia de prensa en la Casa Rosada, donde explicaron los cinco proyectos de ley que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso por instrucción del presidente Javier Milei, cuya aprobación permitirá la participación de las Fuerzas Armadas en seguridad interior, el endurecimiento de penas y el aumento de controles, entre otras medidas.
Se trata de legislaciones sobre organizaciones criminales (conocida como Ley Antimafia); Reincidencia y reiterancia; Registro de ADN ampliado a todos los delitos y a partir del procesamiento, y Ley de Orden Público (incluye penalidades a la organización de piquetes, ampliación de la legítima defensa y cumplimiento del deber como causa de justificación, aumento de penas para el atentado y resistencia a la autoridad, y tipificación del bloqueo a empresas), además de la modificación a la Ley de Seguridad Interior.
La ley antimafia
Con respecto a este proyecto, Bullrich señaló que "implica que aquellos que cometen distintos tipos de delitos encadenados para el objetivo que tiene una organización criminal, van a tener una pena que ya no será la pena individual, sino la pena por pertenecer a esa organización mafiosa".
La ministra agregó que "la pena por el delito más grave que le corresponde a quien cometió el hecho se va a aplicar a todos los miembros de la organización". Según Bullrich, "una organización criminal es aquella que busca el control de un territorio para cometer ilícitos de todo tipo, y son considerados miembros todos los que participan de esa cadena que va desde el transporte, la comercialización, la venta, el dominio territorial y el lavado de activos".
La ministra de Seguridad planteó que "la ley va a permitir detenciones por averiguación de delitos; colocación de retenes para efectuar requisas; incautar mercadería dando noticia a la autoridad judicial; hacer rastrillajes, realizar allanamientos encadenados y la interceptación de llamados telefónicos y nuevas formas de comunicación con la autorización de la Justicia".
Sobre el proyecto denominado Ley de Reiterancia, explicó que "si reiterás el delito, vas preso. Con esto cortamos la impunidad que siente la gente", añadió.
En cuanto al titulado "Registro de ADN", dijo que es "para condenados de delitos sexuales. El proyecto de ley busca que todos los imputados van a dejar sus huellas genéticas a partir del momento en que entren en un establecimiento penitenciario, a una comisaría o algún lugar donde mantienen su detención".
Por su parte, Petri informó que "estamos modificando la Ley de Seguridad interior para permitir que las Fuerzas Armadas puedan intervenir y realizar operaciones que permitan devolverle la tranquilidad y la paz a los rosarinos", planteó, precisando que "a partir de la declaración de actos terroristas que pongan en peligro los intereses vitales de la patria, las Fuerzas Armadas van a quedar habilitadas a realizar operaciones de patrullaje, control de personas, de vehículos y de instalaciones, así como la aprehensión en flagrancia".
Petri dijo que las modificaciones también posibilitan "la utilización de medios coercitivos que se van a regir por las mismas normas y condiciones que tienen las fuerzas de seguridad, donde es imprescindible la proporcionalidad, la gradualidad y la progresividad en el uso de la fuerza".
Diferenciación
Dentro de las primeras repercusiones por lo anunciado, anoche salió a dar su postura la vicepresidenta, quien en una entrevista a TN dijo: "No estoy de acuerdo, lo dije en campaña y lo sigo sosteniendo. La función de las Fuerzas Armadas no es combatir a civiles, creo había quedado claro con el tema de los 70", consideró.
Señaló que "el narco es un civil para el derecho. En los 70 se combatió al terrorismo, ¿dónde están los que lo combatieron? Presos", recordó.
Cabe recordar que durante las últimas semanas se registraron varias diferencias entre Milei y Villarruel.


