Efecto de la Semana Santa: fuertes aumentos en frutas, verduras y lácteos
En el primer día de abril se registraron subas en distintos productos alimenticios. En todos los casos, coincidieron en que los incrementos rondarían entre el 10 % y 20 %, pero que pronto volverían a estabilizarse.

En el primer día de abril se registraron aumentos en distintos productos alimenticios. En el caso de las verduras y frutas, hay productos que no llegan a los comercios de los barrios por el incremento que tuvo en el mercado.
"Algunas frutas y verduras son difíciles de conseguir porque son estacionales. La oferta depende de la mano de obra y de la producción", destacó Ricardo Cáceres, miembro de la Cámara Argentina de Supermercados, en diálogo con República de Corrientes.
En una verdulería en la que se consultó, el precio de la lechuga sigue elevado y las variedades repollada y lisa siguen en $ 4.000, mientras que la mantecosa vale entre $ 5.000 y $ 6.000.
Marcos Danuzzo, titular de la Cámara Frutihortícola de Corrientes e integrante del Directorio del Mercado de Concentración de Corrientes, explicó que el precio de $ 25.000 por un bulto de 8 kg de lechuga se debe principalmente a la escasez de producción provocada por condiciones climáticas adversas.
Señaló que "las recientes inundaciones en zonas productoras como el sur de Corrientes han causado la pérdida de gran parte de la producción, lo que ha impactado directamente en la oferta y la demanda".
Igualmente, informó sobre las acciones tomadas por el Mercado de Concentración para garantizar el abastecimiento y ofrecer opciones accesibles a los consumidores. Destacó que "se ha observado un aumento en la organización por parte de los vecinos y familias, quienes se organizan para comprar en grupo y así obtener mejores precios".
Si bien algunos productos como la manzana, la pera, la mandioca y la batata están disponibles, otros como "la cebolla y el zapallo han experimentado aumentos significativos en sus precios debido a las pérdidas en la producción".
Danuzzo también detalló los horarios y modalidades de compra en el Mercado de Concentración, subrayando la importancia de organizarse y estar informado sobre las opciones disponibles para adquirir alimentos frescos y a precios accesibles, especialmente en momentos de crisis como el actual.
En cuanto a las frutas, un comerciante explicó que, "por la temporada, no hay y está cara la naranja, pero va a empezar a llegar mercadería", lo que hará que los valores desciendan. Asimismo, apuntó que la docena de mandarinas grandes cuesta alrededor de $ 2.000, pero se pueden encontrar (dependiendo de la calidad) a $ 1.500.
En tanto, el kilogramo de tomate ronda entre $ 2.500 y $ 3.000, también dependiendo de la calidad del producto, mientras que el kilogramo de papas "se acomodó y bajó un poco".
Otros alimentos podrían presentar aumentos por la llegada de las temporadas más frescas, como las verduras de hoja. En cuanto al comportamiento de la gente, explicó que "llevan lo que les alcanza, preguntan el precio y de acuerdo a eso compran".
En kioscos además se pudo constatar el incremento del huevo. Por unidad algunos lo comercializan a $ 200. En otros productos, los comerciantes anticipan que por el cambio de temporada, se espera que algunos valores bajen. Esta suba se debe a la escasez de gallinas ponedoras que está registrando la industria.
"En la mayoría de los comercios de la ciudad solo se consiguen huevos de tamaño chico y mediano", sostuvo. Allí, los maples variaban entre los $ 3.800 y $ 4.500.
Por otro lado, Cáceres resaltó: "Tendremos que bajar el costo de los lácteos, ya que se elevaron por la Semana Santa. Los que producen deben vender y nosotros también, porque tenemos compromisos de impuestos y sueldos, aunque también aumentó el combustible, la luz y todo eso se traslada a los precios".
En todos los casos, coincidieron en que los incrementos rondarían entre el 10 % y 20 %, pero que pronto volverían a estabilizarse.


