Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/51771
Brote histórico

Hubo 36 muertes por dengue en una semana e instan a reforzar la prevención

La Nación reportó 36.681 nuevos casos por la enfermedad que transmite el mosquito Aedes aegypti. En Corrientes, continúan con la vacunación.

Continúa en Corrientes la campaña de vacunación contra del dengue, al mismo tiempo que otras medidas de control y prevención. La semana pasada comenzó la aplicación en la ciudad de Corrientes, en los vacunatorios de la Facultad de Medicina, el CAPS Nº 1 del barrio San José y en el hospital Llano y el Escuela Hogar, como así también en las localidades del interior que fueron incluidas en esta campaña.

Alrededor de 16.000 personas registraron su solicitud de un turno para recibir la vacuna contra el dengue en vacunacion.corrientes.gob.ar. En esta primera etapa, la campaña está destinada a personas de 20 a 40 años que preferentemente no tengan cobertura de obra social y que residen en las localidades donde hubo brotes: la capital, Paso de la Patria, San Luis del Palmar, Bella Vista, Santo Tomé, Virasoro e Ituzaingó.

La vacuna es gratuita.

En tanto, Salud Pública continúa con tareas como control focal, búsqueda de febriles y fumigación, tanto en el interior como en la capital.

"Se realizaron tareas en el interior debido a que la distribución del brote se encuentra hoy ahí y con descenso sostenido en la capital", dijo la directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla. 

 

 "La distribución del brote se encuentra hoy en el interior, con descenso sostenido en la capital"

ANGELINA BOBADILLA
dIRECTORA DE EPIDEMIOLOGÍA

 

Por otra parte, desde la cartera sanitaria local se hace acompañamiento social en charlas que se llevan adelante en las escuelas. El principal mensaje es la importancia del descacharrado (eliminación de criaderos de mosquitos) y el uso de repelente.  En este sentido, Bobadilla remarcó que "es importante intensificar las medidas de prevención y eliminar los criaderos".

Desaceleración 

El avance de la epidemia del dengue en las 19 provincias afectadas parece desacelerarse, según los nuevos casos reportados por las provincias y de un análisis que las autoridades sanitarias aconsejan interpretar con cautela. Esta tendencia, con excepción de dos jurisdicciones, aun no se observa según informes comparativos.

A pesar de la posible disminución, el Ministerio de Salud  nacional insta a reforzar las medidas de prevención en hogares y espacios públicos debido al riesgo continuo de enfermedades transmitidas por mosquitos.

Recientemente, en una actualización del Boletín Epidemiológico nacional, el Ministerio de Salud de la Nación reportó 36.681 nuevos casos para la primera semana de abril, en comparación con los 52.466 de la semana anterior. Todas las provincias han notificado nuevas infecciones, sumando un total de 252.566 casos en lo que va del año, representando el 94 % de las infecciones confirmadas desde agosto pasado, inicio del "año" epidemiológico 2023-2024 para el seguimiento de esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

Se informó además que de 36 nuevas muertes, totalizando 187 decesos en las primeras 14 semanas del año, el 95 % de las cuales ocurrieron en ese período. Desde agosto pasado, se han registrado 197 muertes en 17 provincias, principalmente en el norte del país durante 2023 cuando continuó la circulación viral.

La curva epidémica 

El análisis nacional de la curva epidémica del dengue indica una disminución en los casos semanales registrados en la penúltima semana de marzo (24 al 30 de marzo) en comparación con la semana anterior (17 al 23 de marzo). Según la cartera sanitaria hubo un descenso aproximado del 32 % en los casos notificados por los sistemas de salud provinciales, entre estas dos semanas, esgrimieron desde el Departamento de Epidemiología del Ministerio.

Aunque se advierte precaución debido a posibles cambios en los datos de las últimas semanas por actualizaciones en la información, este declive no se había observado desde diciembre del año pasado, cuando se inició un aumento continuo de casos hasta marzo. El descenso en el número de casos también se refleja en las curvas de las regiones del centro, noroeste, cuyo y sur de Argentina, aunque en el noreste argentino la tendencia a la baja lleva nueve semanas.

Santiago del Estero y San Luis son las únicas provincias donde no se observa esta tendencia descendente.