En solo los últimos 4 meses, la canasta de alimentos subió 36,14 % en Corrientes

Desde diciembre pasado hasta el mes de marzo, la canasta básica de alimentos (CBA) subió un 36,14 % en "comercios de cercanía" de la provincia , según el último relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci).
Los datos se basan en el índice barrial de precios (IBP) -un análisis sobre más de 300 negocios de la capital y de localidades del interior- y marcaron que una familia tipo necesita de $ 305.559,90 para acceder a la CBA y por ende, no caer en la indigencia.
En los 4 meses de la gestión del presidente Javier Milei, las verduras fueron el rubro que más aumentó con un acumulado de 44,39 % ($ 20.621,3) . Le siguieron los productos de almacén, con 40,57 % o $ 43.467,08; y los de carnicería, con 13,86 % un total de $ 17.032,99.
Respecto al aumento mensual, se registró una suba de 10,37 % -o $ 29.738,57- en la CBA.
Verdulería encabezó las subas con 19,14 %, donde al interior del rubro aumentaron mayormente la acelga (50 %), el tomate (46,15 %) y la lechuga (37,50 %).
Por otra parte, la medición de la canasta básica total (CBT) -que establece la línea de pobreza- arrojó un aumento desde diciembre de 38,07 % , un total del de $ 180.332,86. En el mes de marzo, subió un 12,37 %, representando $ 71.965,18.
La directora del Isepci Corrientes, Silvana Lagraña, consideró que los datos del IBP "reflejan una desaceleración en la variación de los precios de canasta básica alimentaria por la fuerte retracción del consumo por la caída de las remuneraciones, jubilaciones y otros ingresos de las familias".
En esa línea resaltó que los aumentos en la CBT se prolongarían en el tiempo producto de "ya que se han dado subas importantes en servicios esenciales como en el transporte, educación, comunicación, energía y los próximos serán en el gas y agua", por la quita de subsidios nacionales.
"Esto es muy preocupante, ya que nos encontramos en un contexto de recesión de la actividad económica, gran pérdida de los ingresos de los hogares, fuerte caída del consumo, aumento de la informalidad laboral, despidos masivos y con ajustes fiscales insostenibles en el mediano plazo", resaltó.
Redacción


