Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/52112
Reclamo ante el ajuste

En todo el país, se realizaron masivas marchas en defensa de la universidad pública

Masiva marcha universitaria en la Plaza de Mayo de la CABA. Crédito: La Poderosa.

Desde esta mañana, comenzaron las movilizaciones contra el recorte presupuestario para las universidades públicas de parte del gobierno de Javier Milei. Con epicentro en Buenos Aires, las manifestaciones se replicaron en todo el país. 

Buenos Aires

En la ciudad de Buenos Aires y al canto de "La UBA no se vende, la UBA se defiende" , una masiva columna de la Universidad de Buenos Aires (UBA) partió esta tarde de la plaza Houssay, encabezada por su rector, Ricardo Gelpi y el vicerrector Emiliano Yacobitti, y recorrió las avenidas Córdoba y luego Callao hasta llegar a la Plaza del Congreso, en medio de un importante despliegue de fuerzas de la Policía Federal, Prefectura, Gendarmería y Policía de la Ciudad.

En tanto, columnas de docentes y estudiantes de otras casas de estudio públicas del conurbano bonaerense –como Moreno, San Martín, Avellaneda, entre otras- y de la ciudad de La Plata llegaron caminando a la ciudad de Buenos Aires  y en tren a las estaciones de Constitución y Retiro para sumarse a la marcha. Las líneas de subte también se vieron colapsadas de gente.

Detrás de los referentes educativos, se ubicaron los representantes de las organizaciones de derechos humanos,  como Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, con Taty Almeida a la cabeza; y luego dirigentes de la CGT, las dos CTA y los movimientos sociales, como la UTEP, el Polo Obrero y el Movimiento Evita.

Entre las presencias políticas se pudo ver a los dirigentes de Unión por la Patria, el excandidato presidencial Sergio Massa –quien dijo que se sumaba para acompañar a sus hijos y compañeros de estudio- y el gobernador bonaerense Axel Kicillof; el presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Lousteau; entre otros.

También se sumaron a la marcha estudiantes y docentes autoconvocados de universidades privadas  como la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), la de San Andrés y la Universidad Torcuato Di Tella.

A medida que la multitud copaba la avenida de Mayo y las calles laterales, los efectivos policiales comenzaron a replegarse y desarmar los cordones de seguridad que habían conformado.

El acto central se realizó pasadas las 18 en la Plaza de Mayo , donde se leyó un comunicado conjunto.

"Nuestras universidades han sufrido un fuerte ajuste en términos reales en los denominados gastos de funcionamiento; la partida que mes a mes el Poder Ejecutivo envía a las Universidades para que puedan funcionar. Llegamos a marzo de 2024 con un presupuesto de gastos a valores de septiembre de 2022″, dijo Piera Fernández de Piccoli, la presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), tras leer el texto.

"El incremento del 70% de estas partidas, dispuesto para el mes de marzo, más el reciente anuncio, en el marco de esta convocatoria, de un 70% adicional, constituyen un aliciente aún insuficiente en tanto la inflación fue de un 300% en el mismo período de tiempo", resaltó para dar cierre a la jornada.

Las cifras de asistencia a la marcha varían entre 150.000, por el Gobierno porteño, y 500.000 de parte de la UBA. 

Córdoba

En la capital cordobesa, una verdadera multitud marchó a partir de las 12 desde el Monumento de la Reforma, ubicado en la Ciudad Universitaria, hacia el centro de la ciudad.

"La Universidad Pública argentina atraviesa un período crítico como consecuencia de las políticas implementadas por el Gobierno nacional; agradecemos las manifestaciones de la sociedad en apoyo del sistema universitario público y convocamos a la ciudadanía a trabajar para sostener las universidades  abiertas haciendo docencia, investigación y extensión. Las universidades públicas son uno de los motores de la democracia, la producción y los lazos sociales", plantea el texto conjunto leído.

"Entre las cosas más originales que se ven en la marcha está la licuadora gigante  que hizo el gremio de los docentes universitarios. Está hecho de papel, cubierto de miles de consignas pegadas, todo montado sobre un carro de un pallet con rueditas", informó La Voz del Interior.

Sobre las 14 se realizó la desconcentración.

Santiago del Estero

Diferentes agrupaciones, militantes sociales, docentes, codocentes, estudiantes, dirigentes políticos santiagueños marcharon este martes, en horas de la mañana, desde la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) hasta la plaza central de la capital santiagueña en "defensa de la universidad pública, gratuita, laica, científica y de calidad". 

Más de 10 cuadras de personas marcharon por las calles de la ciudad de Santiago del Estero , con carteles y expresiones que remarcaban "Corre peligro del derecho a acceder a la educación pública", "Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema" y "El saber rompe las penas de la esclavitud", entre otras. 

La Marcha Nacional Universitaria llegó hasta la retreta de la plaza Libertad, en el centro de la ciudad capital, en donde sus organizadores -la Asamblea Universitaria Permanente de la UNSE- leyeron un documento y adhesiones a la defensa de la universidad.

"Sin presupuesto no hay educación pública, defendemos la universidad pública, gratuita, laica, científica y de calidad" , remarcaron.

Formosa

En la capital formoseña, la movilización se realizó desde las 9.30 hasta arribar a la avenida Gutnisky al 3.200 , según detalló la Agencia de Noticias Formosa (Agenfor).

Estudiantes, profesores, gremios docentes y codocentes y agrupaciones estudiantiles, con el apoyo de movimientos sociales y de la CGT, participaron de la jornada.

"La convocatoria a nivel país y en Formosa, en especial, en defensa de la UNAF [Universidad Nacional de Formosa], al igual que la educación pública, la ciencia, el ingreso irrestricto a las Universidades que están diezmadas por la falta de fondos; por tanto esta es una lucha muy importante", dijo el ingeniero Vicente Sánchez a la Agenfor.

Marcha universitaria en Formosa. Crédito: Gentileza.

Redacción y Somos Télam