Senadores radicales buscan reunirse con sus gobernadores por la ley Bases
Los legisladores del bloque apuntan a encontrar una línea de acción que contenga a los 13 miembros que tiene la UCR en la Cámara Alta. De esa manera, esperan hacerse fuertes en el recinto.

La discusión por la ley Bases y la reforma impositiva comienza hoy en el Senado de la Nación, donde el gobierno de Javier Milei busca la ayuda de los gobernadores y los bloques para contener cualquier tipo de fuga que se pueda tener en las votaciones.
Es en ese sentido que el bloque de la Unión Cívica Radical busca encontrar una línea de acción que contenga a los 13 miembros que tiene en la Cámara Alta.
De esa manera espera hacerse fuerte en un recinto que hasta ahora muestra que la votación en general es muy "finita", y en particular presenta muchas disidencias respecto del texto que tuvo media sanción en Diputados.
Es por eso que, a instancias del senador de la UCR de la provincia de Buenos Aires Maximiliano Abad, le solicitará al presidente del bloque, Eduardo Vischi, convocar esta semana a los cinco gobernadores radicales con el fin de que asistan al Senado a explicar las conversaciones que mantuvieron con el Gobierno nacional.
Según consignó Infobae, el también presidente de la UCR bonaerense señaló que hoy "el radicalismo no tiene una posición orgánica, se puede ver con lo que pasó la semana pasada en Diputados".
En el mismo sentido, el senador marplatense señaló que pretende "ejercer el rol de cámara revisora, evaluando punto por punto el proyecto" y que, una vez que escuche a los mandatarios provinciales, tomará una decisión.
Los cinco gobernadores radicales, Alfredo Cornejo (Mendoza), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes) y Leandro Zdero (Chaco), tienen conversaciones con la Casa Rosada, en especial, con Guillermo Francos, el ministro del Interior de la administración de Milei. Los últimos encuentros personales fueron en la previa a la votación en Diputados, cuando el Gobierno nacional envió un borrador a los jefes de los Estados provinciales.
El gobernador radical quien tiene la mejor relación con la Casa Rosada es el de Mendoza, que ha sido uno de los portavoces de lo que busca la administración libertaria.
Por su parte, Sadir, Valdés y Zdero han mantenido un muy buen vínculo con la administración central, mientras que Pullaro es el que más idas y vueltas ha tenido con el gobierno de Javier Milei.
Por el lado de los resultados en las votaciones en la Cámara de Diputados, se observa que ocho diputados radicales de las cinco provincias votaron de manera afirmativa -en general- la ley Bases (incluye las delegaciones legislativas al presidente), el Régimen Impositivo para Grandes Inversiones y la reforma impositiva, que entre otras cosas establece la vuelta de Ganancias para la cuarta categoría y un blanqueo de capitales.
En el caso del Senado de la Nación, los gobernadores cuentan con dos por Mendoza, otros dos por Corrientes, uno por Chaco, dos por Santa Fe y uno por Jujuy. Si se repite lo de Diputados, el bloque de La Libertad Avanza sumará cinco votos en la discusión en general.
Del resto de los senadores que conforman el bloque de la UCR en la Cámara Alta, el debate en general de ambos proyectos estaría en su gran mayoría por el voto positivo. Solamente hay dos dudas: la primera es la de Pablo Blanco, el senador radical por Tierra del Fuego y vicepresidente del bloque; la otra es el porteño y presidente del centenario partido, Martín Lousteau.
Las incógnitas en ambos casos radican en que fueron críticos de ambos proyectos en diferentes artículos, tanto que Lousteau hasta presentó una reforma laboral diferente de la que propusieron los radicales en Diputados.
La posición de los senadores radicales con la ley Bases estará sustentada en la estrategia de los gobernadores con la Rosada y no en la que pueda llevar adelante el presidente del partido, Lousteau.
El radicalismo tiene 13 representantes en la Cámara Alta y un poder territorial concentrado en las provincias que gobiernan: Jujuy, Mendoza, Chaco, Santa Fe y Corrientes. Estas cuatro últimas, según el reciente ranking que realiza la consultora CB, como las gestiones más exitosas y con mayor imagen positiva en las 10 primeras posiciones sobre 24 provincias sondeadas.
La UCR intenta negociar como bloque de provincias dejando sin poder real a la máxima autoridad del partido, que mantiene un enfrentamiento abierto con el presidente de la Nación y que no logra concentrar la fuerza y el acompañamiento de los gobernadores.


