Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/52667
Congreso

Con energía y reforma laboral como ejes, sigue el debate por la ley Bases

Eduardo Rodríguez Chirillo y Julio Cordero expusieron ayer ante el plenario de senadores, con precisiones sobre las reformas que impulsa la norma. La oposición cuestionó nuevamente los cambios que propone el gobierno de Milei.

Con la presencia del secretario de Energía del Ministerio de Economía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, y el titular de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la cartera de Capital Humano, Julio Cordero, continuó ayer el debate en el plenario de comisiones de la ley de Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos.

En la reanudación de esta reunión de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales, el primero en hacer uso de la palabra fue Cordero, quien se refirió a la reforma laboral. Habló de la generación de empleo en la Argentina y la necesidad de "dar seguridad jurídica a los contratos, sean autónomos o de relación de dependencia". 

"Nos mueve en este sentido la necesidad de entender que el derecho tiene que aplicarse en la realidad. El derecho es la cosa justa, que suceda en la realidad", dijo.

Sostuvo que la que se ha puesto en debate es "una normativa de consenso", y habló de "garantizar el derecho al trabajo". 

Dijo que ello se garantiza "en la seguridad de que alguien lo quiera contratar" al trabajador. Los senadores opositores cuestionaron la reforma laboral, en especial, los cambios en relación con las multas

Luego fue el turno de Eduardo Rodríguez Chirillo, quien ya tuvo un paso muy activo por los plenarios de comisiones de la Cámara baja, cuando se trató allí dos veces la ley de Bases. 

El secretario de Energía explicó la situación en que se encontraba el sector a la hora de redactar la ley, pues de lo contrario "cuesta más entender porqué se trata en el capítulo de Energía cuestiones referidas a temas muy distintos".

El funcionario explicó que en 2023, y en los últimos diez años, la balanza comercial energética daba una pérdida de 30.000 millones de dólares, un resultado que consideró no casual. 

"Desde hace dos décadas que se viene trabajando de un modo determinado", dijo, aclarando que lo suyo no eran juicios de valor, sino que se basaba en datos.

El secretario de Energía habló de objetivos como priorizar la autosuficiencia económica y financiera del sistema.

El plenario de comisiones pasó para hoy el debate sobre el paquete fiscal. 

Temas en esta nota

LEY BASESCONGRESO