Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/52964
Senado de la Nación

En su primer informe, Posse comparó los planes sociales con la esclavitud

Con relación a la ley Bases y el paquete fiscal, el jefe de Gabinete de Milei defendió su propósito a largo plazo y resaltó al RIGI como un medio para atraer inversiones. 

El jefe de Gabinete del Gobierno nacional, Nicolás Posse, declaró ayer en su primer informe de gestión ante el Senado que al asumir la administración hallaron un proceso económico insostenible y una grave destrucción de la moneda y la credibilidad de Argentina. Criticó duramente a los piqueteros y el manejo de los planes sociales, describiendo un sistema "parecido a un esquema de esclavitud moderno".

El funcionario describió una situación preocupante al asumir, un proceso de decisiones contradictorias que causaron inestabilidad económica. Habló de la degradación de la moneda, negligencia en el manejo de reservas e infraestructura, y la pérdida de "credibilidad de la Nación. El objetivo principal es la reconstrucción de la credibilidad, primero internamente y luego externamente para promover un camino de crecimiento y desarrollo", afirmó.

Criticó al Estado ineficaz y caro, que brinda servicios de pésima calidad a los ciudadanos. Destacó los altos niveles de déficit e inflación como problemas adicionales.

"Sorprendió la estructura piramidal y autoritaria creada por las organizaciones sociales manejando planes y programas estatales", dijo. Describió un sistema de castigos y amenazas, y la explotación de los beneficiarios para enriquecer a aquellos en posiciones superiores, similar a "un esquema de esclavitud moderno".

Con relación a la ley Bases y el paquete fiscal, el funcionario de Javier Milei defendió su propósito a largo plazo y resaltó el polémico Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) como un medio para atraer inversiones de gran volumen, subrayando la necesidad de generar confianza mediante la seguridad jurídica.

Ocho horas duró la sesión ante el Senado. A lo largo de la jornada, el funcionario expuso sobre las proyecciones económicas que hace la presidencia y aportó que se espera que, a diciembre de 2024, la inflación interanual se ubique en un 139 %, marcando así una desaceleración en los meses que restan del año. 

Temas en esta nota

SENADO DE LA NACIÓN