Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/53221
Política

La comunidad universitaria va hoy al paro en defensa de la educación pública

La huelga se concretará pese al acuerdo anunciado por el Gobierno nacional, que aún no se firmó. Los sindicatos docentes CTERA, UDA, Sadop, AMET y CEA también se adhirieron a la medida.

Exactamente hace un mes de la histórica Marcha Federal universitaria en todo el país, hoy el Frente Sindical de Universidades Nacionales realizará un paro contra el Gobierno de Javier Milei por la crisis del sector.

Ayer, se concretó una jornada de visibilización de la situación de las universidades públicas de todo el país.

Para este jueves, en el ámbito nacional, se prevé que a las 13 se produzca un abrazo al Congreso. Allí, la comunidad universitaria reclamará por la sanción de las leyes de financiamiento universitario y educativo, por la defensa del salario docente y no docente, por el presupuesto para todas las universidades y en defensa de la educación pública. 

El martes, horas antes de que la Cámara de Diputados de la Nación empezara a debatir el financiamiento universitario por iniciativa de la UCR, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que se había llegado a un acuerdo con las universidades nacionales. Según el anuncio oficial, el Gobierno de Milei se comprometió a actualizar en un 270 % los gastos de funcionamiento para todas las casas de estudios, como ya lo hizo con la Universidad de Buenos Aires (UBA).

"El paro se ratifica entendiendo que lo que acaba de anunciar el Gobierno nacional todavía no se ha efectivizado. Lo hace en el marco de la convocatoria al paro como lo había hecho previo a la marcha del 23 de abril, cuando anunció también un  aumento presupuestario del 70% retroactivo a marzo para el mes de mayo, que todavía no se hizo efectivo", dijo la secretaria general de Adiunne, María Stein, a República de Corrientes.  

"Incluso, consideramos que este nuevo anuncio es otro intento de desactivar el paro convocado para este jueves y que además representa también un 270 % para los gastos de funcionamiento que es el 4 % del presupuesto para las universidades nacionales y que no resuelve el problema", agregó. 

Stein explicó que "las universidades nacionales están intentando pagar los servicios, que han aumentado un 300 %, y que a su vez han dejado de ser subsidiados por parte del Gobierno nacional y no hay respuesta tampoco respecto del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), que ha sido eliminado, y tampoco hay respuesta sobre la garantía salarial, al no convocar a la paritaria". 

Días atrás, desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el organismo que nuclea a los rectores de las universidades públicas, confirmaron que hubo conversaciones, pero el acuerdo aún no está firmado: debería concretarse el lunes o martes de la semana próxima.

En tanto, el lunes último no hubo acuerdo en la paritaria con docentes y nodocentes, y el Frente Sindical de Universidades Nacionales ratificó el paro nacional de hoy, al que también se adhieren los sindicatos docentes del sistema educativo obligatorio (CTERA, UDA, Sadop, AMET y CEA).

En Corrientes, además del paro, se realizará hoy una clase pública, a las 9.30, sobre la importancia de lo público y estatal, con una chocolatada para estudiantes y asistentes en el campus Las Heras.

En tanto, a las 18, los universitarios convocaron a un apagón en la UNNE. Se concentrarán en el Rectorado con antorchas. "Sin presupuesto, se apagan las universidades", es el lema. 

A mediados de mayo, el CIN emitió un duro comunicado contra las políticas que implementa el Gobierno nacional y que atentan contra la educación superior pública y gratuita del país. En el documento se critica, puntualmente, el acuerdo con la UBA. 

"La actualización en un 270% del presupuesto de gastos de funcionamiento y de un 300 % para los hospitales a la Universidad de Buenos Aires implica el reconocimiento por parte del Gobierno nacional de uno de los aspectos del problema -y su grave magnitud- que todo el sistema universitario viene planteando desde enero de este año", indica el comunicado y advierte: "Resulta inadmisible y provocador que se reconozca solo para una universidad y no para la totalidad del sistema que reúne a un conjunto de 60 universidades a lo largo y a lo ancho de todo el país, que representan a dos millones de estudiantes de las universidades argentinas. No aceptaremos que existan estudiantes de primera y de segunda". 

Temas en esta nota

UNIVERSIDAD