Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/53357
Congreso

La falta de una estrategia de negociación complica la ley Bases en la Cámara Alta

El Gobierno nacional demoró varios días en presentar cambios a los proyectos y lesionó acuerdos. Toda la discusión se pasó para esta semana.

El Gobierno nacional perdió una semana más de debate sobre la ley Bases y el paquete fiscal en el Senado de la Nación. A pesar de las negociaciones y algunos gestos libertarios, la discusión en la Cámara Alta volvió a trabarse y pinceló un panorama que, de no resolverse, sumará aún más tensión al escenario legislativo: la ausencia de una personería oficialista unificada complica de forma severa el blindaje de acuerdos. Y la oposición dialoguista, ante la falta de respuestas de fondo sobre las sugerencias de modificaciones, recibió retoques que la llevó a hacer públicos los cambios que pretende para que las iniciativas sean dictaminadas.

"La verdad es que estuvimos muy desordenados", reconocieron desde La Libertad Avanza a Infobae. El miércoles último, tras el pase a cuarto intermedio hasta esta semana de las comisiones que analizan las leyes en cuestión, el bloque oficialista que comanda el jujeño Ezequiel Atauche se reunió con la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, para "afinar trabajos".

La cronología de la ley Bases y el paquete fiscal en el Senado se inició con Villarruel corrida de las conversaciones. El crimen que cometió fue advertirle al Gobierno nacional -a través de un equipo serio y discreto de trabajo- que un intento de avance exprés generaría estragos en el Senado. No se equivocó.

Tras varios días, la vicepresidenta fue reincorporada a las charlas, ya que los legisladores de casi todas las fuerzas políticas la respetan. No obstante, el miércoles pasado, mientras aparecían los primeros borradores con modificaciones, el Gobierno nacional se metió a operar una potencial firma de dictámenes. Lo hizo mientras sus propios funcionarios se encontraban en plenas negociaciones con dialoguistas y el resultado no tardó en llegar: un nuevo traspié y el traslado de la discusión para esta semana.

Por otra parte, las sugerencias de retoques a los proyectos resultaron ser más suaves que la esperada y eso llevó a varios senadores a hacer públicas sus demandas. De ahí las decenas de cambios que se escucharon el miércoles por parte de legisladores radicales como Martín Lousteau y Víctor Zimmerman, y del peronista disidente Edgardo Kueider.

La reunión plenaria del miércoles dejó en claro que ya no se trata solo de mejorar las leyes en algunos casos, sino de visiones de país. Algo inaceptable para el Gobierno de Javier Milei. También aparecieron nuevos debates dejados de lado en Diputados, como la quita de la cuota sindical que exige en masa la UCR o la desactivación de una potencial privatización de Aerolíneas Argentinas. Este tema y la reinstauración de Ganancias están cada vez más cerca del nocaut.

Debate en Corrientes

Por otra parte este lunes, desde las 18, en la sede del PJ (Salta 663 de la capital correntina) se realizará el segundo encuentro del ciclo Formación y Debate, organizado por equipos técnicos y la militancia social y política del justicialismo; las centrales sindicales CGT Regional Corrientes, la CTA de los Trabajadores de Corrientes y organizaciones estudiantiles universitarias. 

El nuevo encuentro denominado "Mayo no es pacto, Mayo es Revolución" contará con la presencia de los senadores nacionales Oscar Parrilli (Neuquén) y María Inés Pilati Vergara (Chaco), acompañados por los equipos técnicos del justicialismo, sindicatos de trabajadores públicos y privados de Corrientes, y organizaciones de estudiantes de la UNNE.
Los expositores detallarán el impacto que tendrán, especialmente en Corrientes, la denominada ley Bases, el DNU N° 70, el posible "pacto de ajuste",

como lo denominaron en referencia al Pacto de Mayo del presidente Javier Milei con los gobernadores, y "toda medida que afecte derechos laborales, previsionales, sociales, humanos; que generen pérdida de puestos de trabajo, cierre de pymes, encarecimiento desmedido del costo de vida; disolución del Estado nacional; pérdida de soberanía y de independencia económica; privatización de recursos naturales y de patrimonio estratégico de la patria, entre otros puntos", según indicaron. 

También, según se informó, "se acordarán acciones estratégicas para rechazar en el Congreso de la Nación y en las calles la ley Bases, el DNU N° 70, el posible Pacto y toda medida de ajuste contra los trabajadores, trabajadoras y el pueblo organizado". 

Temas en esta nota

LEY BASES