Alfredo Vallejos defendió la reforma jubilatoria: Milei anticipó que la vetará
UP y el sector dialoguista acordaron un proyecto de ley de movilidad, que fue votado al cabo de un debate de más de ocho horas en la Cámara de Diputados.

La oposición unida en la Cámara de Diputados dio media sanción en la madrugada de ayer a un proyecto de ley que establece una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, una recomposición mayor a la otorgada por el DNU 274/24 y un piso para el haber mínimo, en lo que constituye una derrota legislativa para el oficialismo y desafía al presidente Javier Milei, quien ya advirtió que vetará toda ley que atente contra su objetivo de equilibrio fiscal. La pelota quedó ahora en el Senado, abocado por estos días a la ley de Bases y el paquete fiscal.
El diputado nacional por Corrientes Alfredo Vallejos (UCR) defendió el proyecto aprobado en la Cámara Baja, en respuesta a los dichos del presidente Milei.
"La normativa
aprobada es
técnicamente
impecable"ALFREDO VALLEJOS
DIPUTADO NACIONAL CORRIENTES
"Cualquier gobierno necesita las herramientas para llevar adelante su política", dijo Vallejos en declaraciones a radio Sudamericana, pero aclaró: "Cuando tenemos que marcar las diferencias, lo vamos a hacer".
"Hay mecanismos que el Gobierno tiene para ajustar en otras cuestiones y no en el salario de los jubilados", indicó el legislador correntino y afirmó que el recorte en gastos previsionales "no es ético después de la inflación de enero porque tienen derecho a una jubilación digna después de trabajar toda su vida".
En esa línea, remarcó que la norma que tuvo media sanción "es técnicamente impecable".
El dictamen que resultó aprobado fue el primero en minoría, pues inicialmente el de la mayoría (UP) había resultado rechazado por 135 votos, contra 99 positivos y 7 abstenciones. A continuación, y tras que quedara claro que existía un acuerdo previo por el que se había llegado a ese punto, el dictamen de los bloques de la UCR, HCF, IF y CC resultó aprobado por 160 votos a favor, 72 en contra y 8 abstenciones.
Previamente, se habían leído y aceptado los cambios a los artículos 4 y 10, que leyó el radical Lisandro Nieri, y que resultaban parte del acuerdo alcanzado con la bancada conducida por Germán Martínez.
El artículo 10 subsanaba una diferencia existente entre los dos dictámenes, en referencia a la utilización del FGS para pagar deudas previsionales.
Así las cosas y tras un debate que se extendió por más de ocho horas, Unión por la Patria y los llamados bloques "dialoguistas" (UCR, Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal y Coalición Cívica) llegaron a un acuerdo para establecer un cálculo que contempla el índice de inflación como referencia -al igual que el DNU-, pero suma que en marzo de cada año también se aplicará un aumento del 50 % por variación salarial (Ripte).
A su vez, establece una garantía para el haber mínimo, que tendrá como piso lo equivalente a 1,09 del valor de la canasta básica total, que en abril fue de 268.012 pesos.


