IVE: mientras se debate en el Congreso, referentes locales acentúan su posición
Militantes de grupos y movimientos a favor y en contra expresaron sus posturas. Hoy habrá una marcha en apoyo.

En el marco del debate por el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) que se dará hoy en el Congreso nacional, luego del dictamen que se dio ayer en un plenario de comisiones de la Cámara baja, referentes provinciales a favor y en contra de la iniciativa hablaron con República de Corrientes. Integrantes de Corrientes por la Vida y del Foro Permanente de los Derechos del Niño por Nacer sostuvieron que “ningún análisis puede medir con tanta exactitud un embarazo” y que “quieren matar argentinos”. Desde la otra posición, recordaron que la propuesta busca respetar el derecho al acceso a la salud pública, derechos sexuales y reproductivos, y permitir decidir a la mujer y cuerpos gestantes cuándo ser madre.
El proyecto de legalización del aborto se debatirá hoy en el recinto, en una maratónica sesión que se extendería hasta mañana. Mientras tanto, en Corrientes también habrá manifestaciones, a las 17 en la plaza Vera estarán marchando por el aborto legal.
Derecho a la salud
“Estamos con mucha expectativa por el Proyecto IVE, las mujeres tienen que poder decidir y recibir garantías desde el Estado. Nos venimos organizando en todo el país y en la provincia presentamos nuestro apoyo. Esto es una lucha de muchos años. También hay mucha expectativa de las compañeras en los barrios, porque principalmente son ellas las que pasan por esta situación de salud obstétrica, son las más vulneradas y hay una parte de la sociedad que las critican por tener muchos hijos y cobrar asignación”, dijo Karina Cardozo, del Movimiento María Contti, y agregó “más allá de las creencias, vivencias y posiciones, debemos ayudar a garantizar la salud”.
Por su parte, la referente de Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumala), Mónica Baglietto, dijo que desde esta organización nacional, con representación en Corrientes, apoyan el proyecto de ley presentado y tratado estos días en Diputados porque se trata de respetar “la salud de las mujeres y de todos los cuerpos gestantes”. Al respecto, opinó que “no se puede permitir que las mujeres sigan muriendo a causa del aborto clandestino, creemos que es la mejor manera de que el Estado devuelva a las mujeres uno de los derechos más vulnerados”.
Desde la Fundación de Derechos Humanos, Equidad y Género (Fundheg), Diana Cabral, quien es médica y presidente de la entidad junto a Leticia Gauna, expresó: “Apoyamos el debate que se da en el Congreso de la Nación. Nuestra posición tiene que ver con el derecho al acceso a la salud pública con la interrupción legal del embarazo; si bien existen tres causales por lo que hoy se da de manera legal debemos tener en cuenta que hay miles de interrupciones de manera clandestina y que esto pone en riesgo la salud de las personas que deciden interrumpir el embarazo”.
“Es un derecho que debe ser garantizado, disminuye los costos de internación, estipulan el uso de medicamentos como el misoprostol. Hablamos no solo en términos de salud pública, también de derechos sexuales y reproductivos contemplados en convenciones internacionales”, comentó y agregó también la necesidad de aplicar educación sexual ya que “no se cumple el 100 %”. En este sentido, comentó que “hubo durante la pandemia un aumento del embarazo no deseado por la falta de acceso a la salud e información, tanto para los hombres como para las mujeres, porque esto es una responsabilidad de ambos”. “Hay un número alarmante de niñas obligadas a parir y eso es considerado tortura”, dijo.
Voces provida
“Estamos siempre a favor de la vida, de todos, de pobres, de ricos, de deseados o no deseados. Más allá de una oposición clara porque entendemos que hay vida desde la concepción (lo dice la biología y la ciencia), respetamos como señala la Constitución el derecho a la vida, como primer y principal derecho. Después pueden venir los debates éticos, morales, o hasta religiosos. Acá, es claro este punto, hay vida y así lo entienden la leyes vigentes, desde la concepción; no después de las 14 semanas y un día o diez días. Se es persona desde ese momento”, expresó Cynthia Romero, integrante de “Correntinos por la Vida”.
A la vez, sostuvo que “este proyecto es atroz y nefasto” y que “no puede proponer que el Estado sea garante de semejantes aberraciones”. “Es decir, lo que quieren es matar argentinos, porque son pobres, no deseados o porque una mujer puede considerarse afectada social y emocionalmente”, remarcó.
“Estoy en desacuerdo con el proyecto enviado por el presidente de la Nación y además en 2018 el Congreso ya se expidió. Con respecto a los menores de 13 años a 16 años, dice que se supone que tiene aptitud y madurez para decidir, no estoy de acuerdo porque a esa edad son muy influenciables y también está la presión de grupo, si no tiene una familia consolidada. La objeción de conciencia con respecto al personal de salud es muy restrictiva”, señaló Graciela Fernández Silva, del Foro Permanente de los Derechos del Niño por Nacer.
Al respecto, Aymará Ramírez, quien es psicóloga e integrante de “Correntinos por la Vida” contó que comenzó a involucrarse en el tema por el 2018 cuando uno de sus hijos le preguntó si “al legalizar, está bien que se maten bebés”. “Por la experiencia de acompañar en consultorio, puedo decir que deja una huella muy profunda, sufriente y angustiante. Por eso pedimos a los legisladores que la mujer pueda tener otras opciones, de contención y acompañamiento, acompañamos el proyecto de la diputada Ana María Pereira”, opinó.
“Mi experiencia no es que rechazan a un hijo, sino la situación que atraviesan y las llevan a tomar esa decisión, con un sostén psicológico desde el Estado puede llegar a buen término. Lo que proponemos es seguir acompañando a la mujer desde otros lados”, sentenció.


