Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/53952
Congreso

En medio de alarmas para LLA por el quorum, llegó el día de la ley Bases

Los senadores José Carambia y Natalia Gadano dijeron que los cambios serán "en vano" si la norma logra volver a Diputados. Además, denunciaron "presiones" del Gobierno nacional.

Anoche, a horas de la sesión clave en el Senado de la Nación por la ley Bases y el paquete fiscal, una mala noticia surgió para el oficialismo con el llamado de los senadores santacruceños José Carambia y Natalia Gadano a no dar quorum este miércoles y, además, de manera implícita dar a entender que no acompañarán ambos proyectos en la votación en general. Asimismo, consideraron que antes que la ley Bases debe tratarse el paquete fiscal en conjunto con el proyecto de la fórmula de movilidad jubilatoria, que recibió media sanción la semana pasada. 

A través de videos compartidos en sus redes sociales, los legisladores que forman el bloque llamado Por Santa Cruz y que eran mirados dentro del grupo de votos definitorios, hablaron de "la gran trampa legislativa que tiene la ley Bases y el paquete fiscal", que contienen dentro "centenares de leyes".

"En el eventual caso que tenga una aprobación en general, por más cambios que hagamos en algunos articulados, como por ejemplo que no se privatice Aerolíneas Argentinas en la ley Bases, que no se privatice el Correo, o lo que fuese, todo cambio que hagamos va a volver a la Cámara de origen y Diputados puede ratificar el texto original, es decir, pueden volver a hacer otra vez que se privaticen y todos los cambios eventuales que hagamos los senadores será completamente en vano. Esa es la gran trampa que tiene esta ley", sentenció Carambia, acompañado a su lado por Gadano, consignó Parlamentario.com.

Además, denunció: "Hace varios días que estamos sufriendo presiones del Gobierno nacional". "Ya quieren cambiar lo que habíamos acordado, ya quieren cambiar el artículo de minería", dijo el senador, en alusión a una de las modificaciones que había tenido el dictamen -por pedido de su bloque- para que las provincias pasen a recibir del 3 % al 5 % en concepto de regalías mineras. 

El anuncio de los santacruceños, que ya han demostrado no moverse de forma lineal bajo las órdenes de su gobernador Claudio Vidal, complica los votos para el oficialismo, dado que el rechazo a ambas leyes agrupa a los 33 senadores de Unión por la Patria, sumado al radical Martín Lousteau, quien si bien no confirmó cómo votará presentó un dictamen de minoría y su nombre en el poroteo no está dentro de los positivos. 

Para la aprobación de ambas leyes, con la totalidad de los presentes, La Libertad Avanza -con un bloque de 7- requiere de 37 votos para la aprobación en general. En caso de empate, es decir, si hubiera 36 votos a favor y 36 en contra debería definir Victoria Villarruel, si es que se encuentra presidiendo en ese momento, pues hoy estará previsto que asuma a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje del presidente Javier Milei. Así, la sesión pasaría a manos de Bartolomé Abdala el presidente provisional, quien votará primero como senador. 

Si logran los números

El lunes por la tarde se realizó la reunión de Labor Parlamentaria clave para definir el modo en cómo se desarrollará hoy la sesión especial en la que debatirán la ley Bases y el paquete fiscal. 

Con ese objetivo la presidenta del Cuerpo, Victoria Villarruel, se reunió con los jefes de bloques. Si el oficilismo logra el quorum, ambos proyectos serán sometidos hoy a votación.

Según trascendió, la sesión que se iniciará a partir de las 10 se realizará sin cuarto intermedio y con el fin de acotar su extensión, habrá listas de oradores de un máximo de 10 por bloque.

Pero más allá de ese acuerdo hay un factor que extenderá el debate más de lo previsto en un principio. Es que los dos proyectos se debatirán de manera separada, a diferencia de lo sucedido en Diputados, donde el debate fue conjunto y las votaciones por separado.

Se estableció respecto del debate en general que cada interbloque tenga 20 minutos, 10 por orador y 20 minutos por cierre, con excepción del senador José Mayans. En lo posible, el número de oradores será de 20 senadores por cada orden del día, correspondiendo 10 al interbloque del Frente de Todos y 10 al resto de los bloques políticos.

Para el debate en particular, habrá 5 minutos para quien realiza la propuesta y 10 para los informantes.

La votación en particular se hará por capítulos a excepción de aquellos temas que generen mayores discrepancias.