Colegio expone plan para hacer un arbolado urbano con especies nativas
El daño que generó el fuego fue el inicio de un proyecto escolar que derivó en una ordenanza y un futuro vivero municipal. La idea será exhibida en Paraguay y México.

"Sembrando esperanzas" se llama el proyecto interdisciplinario que desarrolló un grupo de alumnos y docentes de la Escuela Normal Señorita Irma Rita Barbosa Fonteina, de Perugorría. La propuesta, que surgió por el daño que generaron los incendios en la flora de la zona, consiste en un plan de arbolado urbano con ejemplares de especies nativas.
Tras presentarla días atrás en la Feria Internacional de Ambiente en Concordia (Entre Ríos), el grupo ahora está acreditado para exponerla en Paraguay y México.
Cuando empezó el ciclo lectivo 2022, había un tema de conversación que era común en la zona, independientemente de las características particulares de cada pueblo: los incendios.
Es que las llamas, entre fines de 2021 y los primeros meses de 2022, habían hecho estragos en múltiples lugares de la zona. Teniendo en cuenta la pérdida de ejemplares de especies nativas, es que profesores de la institución planificaron un proyecto interdisciplinario que contemplaba clases, en la que participaran también tutores, y buscar semillas para generar plantines de especies nativas para reforestar las zonas quemadas.
"Ese año, con los alumnos que en ese momento cursaban segundo año (B) comenzamos a trabajar en varias materias, como ser Formación Ética, Biología, Lengua y Artística. También nos ayudó mucho el preceptor José María Giles", recordó la profesora María de los Ángeles Siro.
Pero fue durante el diálogo que mantuvieron con tutores de los estudiantes que los docentes tomaron nota que de inclusive en el área urbana de la localidad era insuficiente el arbolado con especies nativas.
Ante este nuevo escenario, la entidad educativa resolvió convocar a una ingeniera agrónoma de Entre Ríos, especialista en arbolado urbano. Ella brindó una charla de la que participaron autoridades municipales, de la institución educativa, concejales, tutores, alumnos, docentes y pobladores en general.
Sugerencia
A partir de eso, los integrantes de la comunidad educativa centraron su proyecto interdisciplinario en un plan de arbolado urbano con especies nativas. En ese contexto, también sugirieron al Concejo Deliberante que sancionara una ordenanza sobre ese tema. "En noviembre de 2022 se aprobó la ordenanza 22, que establece la creación del vivero municipal, y se estableció la capacitación de los empleados municipales en poda y diseño de arbolado urbano. Además, se declaró interés municipal el proyecto escolar", contó Siro, en diálogo con República de Corrientes.
Hasta que, del último miércoles 5 al viernes 7, la propuesta elaborada en el colegio de Perugorría fue expuesto en la octava edición de la Feria Internacional de Ambiente en Concordia (Entre Ríos).
"Cuando se inició el proyecto los alumnos cursaban el segundo B. Ahora algunos están en cuarto A y otros en el B. Por eso, fue una representante de cada aula: Marianela Torres y Camila Núñez Martínez, quienes están acompañadas por la profesora Cristina Rivero y la docente que te habla", aseveró Siro.
Mientras que, en la segunda jornada de la feria, fueron allí y a conocer la comuna entrerriana, una delegación integrada por los alumnos de cuarto año, tutores, y los profesores Ester Ayala, Celia Chávez y Emanuel Muth.
"Ahora, el proyecto ya está acreditado para participar de eventos que se harán en Paraguay y México", concluyó la profesora.


