Nuevas subas de tarifas y más ajuste, la promesa del Gobierno nacional al FMI
Un informe del organismo advierte que la recesión será más profunda de lo previsto.

Después de aprobar el desembolso de USD 800 millones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) respaldó ayer el avance del plan de ajuste del gobierno de Javier Milei, pero volvió a alertar por los desequilibrios que podrían complicar el camino a la estabilización. En ese marco, el Gobierno nacional prometió nuevas subas en las tarifas de energía y se comprometió a endurecer el ajuste y subir impuestos si fracasa el paquete fiscal en el Congreso.
Las definiciones surgen del último staff report tras la auditoría del primer trimestre, un documento de 110 páginas donde los técnicos estiman que la recesión será más profunda de lo previsto, ya que la actividad caerá un 3,5 % (en lugar del 2,75 % previsto inicialmente), y pronostican que la inflación mensual cerrará a fin de año en torno al 4 % mensual (140 % interanual frente al 150 % anterior), lo que representa un virtual freno desde el 4,2 % en mayo, consignó Clarín.
En el frente cambiario, el Fondo volvió a insistir en un tipo de cambio más flexible (en lugar del ritmo del 2 % mensual), ratificó el compromiso de eliminar el dólar exportador o blend a fines de junio (que permite liquidar el 80 % al valor oficial y el 20 % al contado con liquidación) y suprimir el impuesto PAIS antes de fin de año. Todas exigencias que generan tensión con el equipo de Luis Caputo (ministro de Economía), donde salieron a desmentir cambios, incluida una devaluación.
"Desde la última revisión las continuas y decididas medidas para restablecer la estabilidad macroeconómica encarrilaron firmemente el programa. El plan de estabilización -centrado en un sólido anclaje fiscal sin un nuevo financiamiento monetario- generó superávit fiscal y externo, un marcado cambio en las reservas, un fortalecimiento del balance del Banco Central y una desinflación más rápida de lo previsto, al tiempo que se incrementó el gasto social", destacó.
Según el FMI, todas las metas hasta fines de marzo se cumplieron con márgenes y "buenos avances". El superávit primario acumulado alcanzó los $ 3,8 billones a fines de marzo (0,6 % del PIB), superando el objetivo en casi $ 3 billones, gracias al ajuste del gasto y al crecimiento de los impuestos vinculados al comercio exterior. Y la acumulación de reservas netas alcanzó USD 8.700 millones frente a un piso de USD 6.000 millones.
El Fondo advirtió, no obstante, que "persisten algunos desequilibrios macroeconómicos y obstáculos al crecimiento, y aún queda por delante una difícil senda de ajuste". "Ahora hay que mejorar las políticas para aprovechar los avances logrados hasta ahora. Deben proseguir los esfuerzos para ampliar el apoyo político y social a las reformas, así como para proteger a los más vulnerables", aseguró en el informe.
Así, pese a los "avances impresionantes" para alcanzar el equilibrio fiscal, el FMI aseguró que "deben proseguir los esfuerzos para reformar el impuesto a las ganancias, racionalizar las subvenciones y los gastos fiscales y reforzar el control del gasto".


