Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/54557
Fuerte baja en la actividad

Construcción: crisis y expectativa en la reactivación de las obras nacionales

El sector mantendrá un encuentro con el gobernador Gustavo Valdés para abordar la situación.

El sector de la construcción advierte que enfrenta una crisis sin precedentes y que no se avizara una solución. El Gobierno de la Nación anticipó días atrás que del total de obras de infraes­tructura, que estaban en ejecución tras el cambio de mandato, solo continuará con fondos nacionales un 15 % del total, mientras que habrá unos 2.000 proyectos que serán discontinuados, postergados sin fecha pre­cisa o transferidos a las pro­vincias. 

En dicho esquema, con respecto a Corrientes, la Nación se haría cargo de 10 proyectos, el 2,7 % de la suma a nivel país. En tanto, para Chaco se informan 14 obras que demandarán el 3,4 % de la inversión estatal total; Misiones 11 obras y el 2,9 % de la inversión total y Formosa tendrá 8 como prioridad, el 2,1 % de la inversión.

 "Las obras paradas están en poder de las empresas que están pagando el mantenimiento, es muy complicado porque tampoco tenemos el cobro de certificado de obra. La expectativa es compleja, muy complicada", dijo Gustavo Roselló, presidente de la Cámara de la Construcción de Corrientes.

 "La Nación no nos da muchas salidas, estuvimos reunidos con el ministro Caputo y otros funcionarios y ellos no tienen una respuesta favorable a estas preguntas. Claramente, sostienen que las obras las tienen que hacer los municipios y las provincias", agregó.

Roselló adelantó que esta semana la delegación de Corrientes de la Cámara Argentina de la Construcción se reunirá con el gobernador Gustavo Valdés para discutir posibles soluciones. 

El encuentro se llevará a cabo -posiblemente hoy- en la sede de la cámara, y se espera que se aborden temas cruciales para la reactivación del sector.

"Corrientes está dialogando con la Nación, esperemos al gobernador para abordar estos temas, entiendo que la Provincia está tomando decisiones de qué obras puede hacerse cargo", dijo.

"Realmente, estamos muy preocupados por el abandono de la obra pública nacional y la pérdida de puestos de trabajo. Esperamos que este encuentro con el gobernador Valdés nos permita encontrar soluciones y reiniciar la actividad constructiva en la provincia," agregó.

En ese sentido, Roselló consideró que actualmente: "La mano de obra pasó a estar en los margenes más bajos que hayamos visto. En el receso de diciembre ha cesado la mayor parte de la mano de obra y no se ha reintegrado a las empresas. El gran impacto se produjo en enero y febrero, y después continúo. Las construcciones no se reiniciaron y tampoco se comenzaron nuevas que generalmente de marzo a junio todos los años, por una cuestión cíclica se empiezan, pero esta vez no sucedió porque no hay nada planificado para adelante". n

Temas en esta nota

ECONOMÍAMILEI