El Pacto de Mayo se firmará con casi todos los gobernadores en Tucumán
A diferencia del primer acuerdo, que debía ser firmado el 25 de mayo en Córdoba, este nuevo contrato tiene cambios que incluyen un guiño a los mandatarios con el tema de la coparticipación.

El Gobierno nacional ya envió a los gobernadores una nueva versión del Pacto de Mayo, que se firmará el próximo martes en Tucumán. Cambió el título, que pasó a llamarse Acta de Mayo; eliminó el noveno punto, vinculado a temas electorales; desplazó del cuarto al quinto puesto el ítem sobre la reducción del gasto público, e incluyó un tópico que le habían pedido como condición para acompañar desde el interior, la educación -aunque omitió mencionar la etapa universitaria-.
Además, Javier Milei incorporó un guiño a los mandatarios, con una breve aclaración en el renglón referido a la coparticipación. En el original, los firmantes se comprometían a una "rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual".
En la nueva, se le agregó "que padecen las provincias".
"El que quiera venir
va a venir, el que no quiera venir no va a venir. No voy a obligar a nadie, todas las fuerzas que integran el arco político están invitadas"JAVIER MILEI
PRESIDENTE DE LA NACIÓN
En el final, sumaron un párrafo alusivo a la creación del Consejo de Mayo –que había anunciado Milei en Córdoba hace un mes–, esa entidad que, dicen, serviría para plasmar en proyectos de ley esos puntos. "Quienes suscriben al presente documento se comprometen, a su vez, a la constitución de un Consejo de Mayo para discutir el grande, augusto y sagrado objeto de la refundación de la patria. Este organismo estará compuesto por un presidente del Consejo de Mayo, por un representante del Poder Ejecutivo Nacional, un representante de la Cámara de Diputados, un representante del Senado, un representante de las provincias, un representante de las entidades gremiales y un representante del sector empresarial".
Desde que se lanzó el Pacto, el 1 de marzo, la mayor parte de los 10 puntos habían tenido consenso. Pero se había generado ruido por dos puntos: la ausencia de la educación como temática de acuerdo nacional y la alusión a "una "reforma política estructural".
Ante esas objeciones, en un principio, el Gobierno había barajado la posibilidad de eliminar el tema político y restringir el pacto únicamente a los económicos. Pero luego tuvo lugar, en mayo, la enorme marcha universitaria contra el ajuste, uno de los hitos de rechazo a la gestión nacional. Por lo que, finalmente, la Nación accedió a incluirla. Sin embargo, se cuidó de no incorporar en el texto la educación superior.
En varias ocasiones los libertarios habían dejado en claro que la postura oficial es que la fase universitaria no debe ser considerada esencial, y así quedó plasmado en el nuevo Pacto de Mayo.
Vigilia
"En la vigilia del 8 hacia el 9 de julio, vamos a firmar el Pacto de Mayo. Agradezco fuertemente a todos los que acompañamos en este momento", dijo Milei el último domingo en declaraciones a TN.
Según Milei, su gobierno hizo una "convocatoria" amplia a asistir a Tucumán y expresó: "El que quiera venir va a venir, el que no quiera venir no va a venir. No voy a obligar a nadie, todas las fuerzas que integran el arco político están invitadas".
Si bien están invitados todos los gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, desde el oficialismo creen que algunos mandatarios provinciales pegarán el faltazo. En ese sentido, quienes integran la lista de posibles ausentes son Axel Kicilllof (provincia de Buenos Aires), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
A su vez, tras la firma del acuerdo de mayo, se prevé que Milei haga acto de presencia en el tradicional tedéum del 9 de Julio y, más tarde, en el desfile militar que se desarrollará en la avenida Libertador. Mientras que en la jornada siguiente arribará a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en el marco de su 170° aniversario.
Durante la apertura de sesiones 2024, Milei convocó a gobernadores, expresidentes y líderes de los principales partidos políticos a dejar de lado sus intereses personales y encontrarse el 25 de mayo en la provincia de Córdoba "para la firma de un nuevo contrato social, llamado ‘Pacto de Mayo’, que establezca los 10 principios del nuevo orden económico argentino".
Desde un inicio, el Gobierno había supeditado la firma de ese pacto a la aprobación de la ley Bases por parte del Congreso. A pesar de los intentos oficialistas, para el 25 de mayo la iniciativa solo contaba con media sanción de Diputados, por lo que no se pudo llevar a cabo el acuerdo.


