Con audiencias públicas y la búsqueda de fondos, reimpulsan el puente a Uruguay
El miércoles y jueves hubo encuentros con vecinos que estarán afectados en la traza y con público en general para exponer los alcances de la obra vial, que cuenta con apoyo de ambos países y un 30 % de financiamiento. Confían en que la licitación podría concretarse entre diciembre de este año y los primeros meses de 2025.

Con el propósito de reactivar el proyecto por el puente internacional entre Monte Caseros (Corrientes, Argentina) y Bella Unión (Artigas, Uruguay), se realizaron el miércoles y jueves último reuniones en ambas ciudades, tanto con los vecinos que serían afectados con la traza del viaducto, así como con público en general y autoridades en audiencias públicas respectivas, para actualizar la información de la planificación y cuya licitación podría darse entre diciembre o los primeros meses de 2025.
La primera consulta pública ciudadana se efectuó el miércoles en la Casa del Bicentenario de la ciudad de Monte Caseros, en la que se expusieron los estudios ambientales complementarios para el proyecto del puente.
El trabajo fue encomendado por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) al Consorcio Gessing-Peyco y se desarrolló con el siguiente orden temático: la presentación del mapa y traza del proyecto, los estudios realizados, los potenciales impactos identificados, las medidas de mitigación. Para finalizar, hubo un debate y recepción de sugerencias e inquietudes.
Similar actividad tuvo lugar ayer en Bella Unión.
El minucioso relevamiento efectuado por los expertos actualizó y amplió datos relevados en 2017 analizando cuestiones como ruido, calidad de agua, flora, fauna, expropiaciones dentro de la traza en ambos países en el marco de un Plan de Gestión Ambiental Social, que además diseñó cerca de una treintena de programas más una gran cantidad de subprogramas destinados a minimizar impactos ambientales y sociales de la futura obra.
Afectación y recursos
Entre las autoridades binacionales formó parte de estas actividades la delegada argentina ante la CARU, Ingrid Jetter, quien señaló ayer que "el puente tiene un costo de un poco más de 100 millones (de dólares) y la CARU puede aportar 30 millones de garantía. El resto tenemos que conseguir de financiamiento privado; hay muchos interesados", agregó en declaraciones a LT 7.
De cara lo que sigue, la funcionaria dijo que "el último paso que estaba pendiente es lo que estamos haciendo ahora, resta que nos pongamos de acuerdo los dos países y se llame a licitación".
También aclaró que en ambas jornadas "nos reunimos con las familias que serían afectadas por la traza del puente, que son 35 del lado de Monte Caseros y 32 de Bella Unión. Para avanzar en los acuerdos para la liberación del espacio, está todo previsto".
Con respecto al trabajo entre los gobiernos nacionales, indicó: "Ahora tenemos que trabajar con los ministerios de Economía, la Cancillería y que se llegue al acuerdo de cómo se va a financiar y llamar a la licitación internacional". Sobre el proceso licitatorio destacó que "será para el proyecto ejecutivo y construcción en forma conjunta, es decir la empresa que resulte adjudicataria se hará cargo de ambas elaboraciones".
Acuerdo bilateral
Jetter resaltó que el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, dijo que "quiere que se licite antes de que finalice su mandato, y hoy (por ayer) le manifestó al intendente de Bella Unión que ese es su compromiso", por lo que insistió en que se requiere "que la Argentina acompañe esa decisión".
En cuanto a los plazos, refirió: "La construcción del puente no lleva más de 36 meses como máximo, es una obra que en dos años podría estar terminada".
De los acontecimientos efectuados acompañó a Jetter el delegado uruguayo en la CARU, Mario Daniel Ayala; el intendente de Monte Caseros, Juan Carlos Álvarez; representantes del Consorcio Gessing Peyco y del Banco de Desarrollo de América Latina, conocido como CAF.


