Se reduce la venta de remedios y estiman que se consulta menos al médico
El Colegio de Farmacéuticos señaló que solo llevan los medicamentos que tienen cobertura total de las obras sociales. La salud no es ajena a la crisis.

La crisis que atraviesa el país afecta todos los órdenes de la vida. Desde hace tiempo llegó a la salud y ante las dificultades para hacer frente a la compra de medicamentos y otros gastos en el sistema de salud, la gente acude cada vez menos al médico. Así lo estiman desde el Colegio de Farmaceúticos de Corrientes.
"El poder adquisitivo ha disminuido. Hay una disminución en la prescripción médica e interpretamos que la gente está concurriendo menos al médico. Esto lo observamos en el Colegio de Farmacéuticos", dijo el referente del sector, Ricardo Peris.
Comentó además que la gente solo lleva los medicamentos que cuentan con la cobertura total de las obras sociales. Cuando se entera de que no puede pagar el remedio, no lo compran, aunque esto signifique que deja de tratar su dolencia.
"Hemos observado que hay ciertas moléculas que pasaron a venta libre, como omeprazol o paracetamol, que antes tenían una cobertura del 100 %, pero ahora tienen algún descuento, por lo que el afiliado tiene que pagar. Observamos que, si vienen a buscar dos o tres medicamentos, solo llevan aquellos que tienen cobertura y los que tienen que pagar, no", señaló.
De acuerdo con los últimos datos del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb), la venta de medicamentos de venta libre registró una caída del 35 % en el lapso de diciembre a abril. Además, los recetados también registraron una baja del 20 % en el mismo período.
Precios y cobertura
Después de aumentos constantes que se registraron mes a mes, los precios se estabilizaron, según el farmacéutico.
"Si bien el aumento de los laboratorios, que son los que producen los medicamentos y fijan los precios, siempre está uno o dos puntos por debajo de la inflación, se puede decir que están estables. No aumentan de forma considerada como meses anteriores", agregó.
Sin embargo, entre diciembre de 2023 y abril de 2024, el precio de los medicamentos subió por encima de la inflación y superó el 157 por ciento, con un impacto sustantivo que desencadenó un brusco descenso en la compra de estos bienes por parte de ciudadanos que, independientemente de su cobertura social, ven condicionada su posibilidad cierta de acceder a ellos.
Con respecto a las obras sociales, dijo: "Se está cumpliendo la parte contractual, están al día, tenemos fecha de pago, así que las farmacias pueden tener previsibilidad con sus compromisos, en este caso con las droguerías que nos proveen. Lo mismo pasa con el Ioscor. Se está trabajando un poco más tranquilos", expresó.


