Larroza: "La pérdida del salario de los trabajadores universitarios es del 40 %"
El titular de la UNNE explicó la situación de los asalariados del sector, en el marco del nuevo paro nacional que se concretó ayer.

Se concretó ayer un nuevo paro de los trabajadores de universidades públicas de todo el país, tras el fracaso de las paritarias con el Gobierno nacional en reclamo de mejoras salariales para el sector.
En este marco, el rector de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Omar Larroza, detalló cuál es la situación salarial de los trabajadores que motivó este nuevo paro y las jornadas de protestas.
"Estamos en estos momentos transitando una alerta que tiene que ver con la interlocución entre los gremios docentes y nodocentes. A raíz del desacuerdo que hubo la semana pasada en la paritaria a la no aceptación de la propuesta del Gobierno nacional", dijo Larroza ayer en declaraciones a Radio Dos.
El titular de la UNNE confirmó que tenía previsto ayer reunirse con los gremios universitarios para: "Ver cómo encaramos este espacio de diálogo. A partir de acá veremos cuáles son las consecuencias de las medidas de fuerza y determinar cómo podemos salir de este momento".
Indicó que, con los demás rectores: "Por lo menos habíamos encontrado algún espacio armónico como para poder dialogar (con el Gobierno nacional).
En ese caso, eran los gastos de funcionamiento". "Poníamos como prioridad, con el compromiso de que en algún momento íbamos a discutir el tema salarial".
Agregó y explicó: "Hoy está entre la discusión el tema salarial, donde se suma un problema adicional a la pérdida del salario histórico, que es el tema de las obras sociales. Al no aumentar tampoco los aportes a las obras sociales, con el incremento de los insumos y de las prestaciones hace que exista un delicado equilibrio".
"Eso también es una preocupación adicional, que se agrega a la pérdida del valor adquisitivo del salario, o sea, que la prestación de las obras sociales también a entrarán en alerta", advirtió Larroza.
Además, detalló: "En términos reales, la pérdida ha sido alrededor del 40 % y hay una propuesta del 3 % para este mes y del 2 % para septiembre, o sea que hay como una distancia importante en eso, el punto era que había una propuesta progresiva. Inclusive el mes pasado, hubo un aumento por encima del aumento estatal, el aumento estatal era 2,5% y nosotros recibimos el 7,5%, pensábamos que esa podía ser una forma en que nosotros escalonadamente podíamos recuperar también lo que se perdió".
"Hoy, un jefe de trabajos prácticos está en menos de los $ 200.000 y no han sacado la garantía salarial, o sea que casi el 90 % de la cantidad de docentes son de dedicación simple, solamente un 12 % tienen mayores dedicaciones y ahí, claramente, el esfuerzo que tienen que hacer los docentes para los traslados, los materiales, se hace bastante difícil", resaltó.
Además de la huelga de ayer, se realizarán tres jornadas de protesta, que comenzaron este lunes junto al no inicio de las clases del segundo cuatrimestre.


