Diputados aprobó el financiamiento de universidades nacionales
El proyecto se sancionó en general tras fuertes cruces. Se aprobó el segundo dictamen en minoría, de la UCR, que aceptó modificaciones introducidas por UP.

La Cámara de Diputados de la Nación dio este jueves media sanción al proyecto de ley de financiamiento de universidades nacionales. Había cuatro dictámenes y el de mayoría era el de Unión por la Patria (UP), que, a la hora de votar, fue rechazado por 90 votos afirmativos y 126 en contra.
Se procedió a votar entonces el primer dictamen de minoría, que correspondía al oficialismo y también tuvo resultado negativo, con 86 votos a favor y 130 en contra.
El tercer dictamen era el promovido por la UCR y, antes de ser votado, la diputada Danya Tavela pasó a leer las modificaciones previamente acordadas con otros bloques. Desde UP la diputada Blanca Osuna propuso una serie de modificaciones, la mayoría de las cuales fueron aceptadas.
Antes de la votación, la diputada Daiana Fernández Moledo pidió conocer el costo fiscal de ese dictamen y, con ironía, el diputado radical Martín Tetaz dijo que el mismo tenía "el costo fiscal de los fondos especiales de la SIDE, más la pauta publicitaria de YPF".
La tercera fue la vencida, pues la votación fue esta vez positiva por 143 votos a favor, 77 en contra y una abstención, correspondiente al mendocino Lisandro Nieri.
El proyecto fue incorporado al debate por la fuerte presión que ejerció el radicalismo en la previa, pues había convocado a una sesión especial para el miércoles por la tarde para debatir solo este tema y en el marco de las negociaciones con el oficialismo para el quorum, logró que les permitieran sumarlo al cronograma de esta jornada. Caso contrario, el bloque radical no hubiera dado quorum y la sesión se caía.
En defensa del dictamen de mayoría, expuso la diputada Osuna, quien se refirió a lo que definió como "una situación de extrema emergencia que expone a las universidades argentinas a una situación de altísimo riesgo".
"Financiamiento de las universidades nacionales es un título mentiroso", aclaró en ese sentido. La vicepresidenta de la Comisión de Educación enfatizó que "la educación superior es un derecho; un derecho no transable, un derecho humano y es un bien social".
La entrerriana señaló que en el presupuesto destinado a pago de salarios de docentes y nodocentes "las caídas oscilan entre el 40 y el 30%, y el ajuste de esas partidas repercute en el valor adquisitivo de los salarios".
"No hay muchas cuestiones de fondo conceptuales. Acá es: o se honra la responsabilidad que el Estado tiene, o se le da la cara a las posibilidades reales de desarrollo nacional que tienen o que cobijan ese puñado de 62 universidades públicas nacionales que están ubicadas a lo largo y ancho del país", remarcó sobre el final de su exposición.
"Hacer lo que hay que hacer es financiar la educación pública, que es un derecho que debe ser sostenido por el Estado nacional", cerró la diputada Osuna.


