Las ventas de juguetes por el Día del Niño fueron muy pobres en la ciudad
A pesar de que el feriado por el 17 de agosto no se trasladó, lo que podría haber impulsado una mayor demanda de regalos, no lograron alcanzar los niveles esperados. Los que realizaron compras gastaron entre 10.000 y 15.000 pesos.

Más allá de la falta de datos concretos por parte de la Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes (Apicc), los comerciantes del microcentro correntino coincidieron en que se vendió menos que en años anteriores y que la mayoría de los pagos se hicieron con tarjetas de crédito.
De acuerdo con un relevamiento en varias jugueterías, los precios varían desde $ 4.000, como juegos de mesas y juegos didácticos. Luego hay de $ 12.000 como el rasti -el clásico juego de piezas plásticas de construcción por encastre- hasta juguetes como los toboganes que rondan los $ 600.000. También ofrecen disfraces, autitos y peluches.
Uno de los puntos más elegidos fue un polirrubro ubicado en la peatonal Junín, frente a la plaza Juan de Vera. "Esta semana se registraron ventas, pero estuvieron muy por debajo en comparación al stock que habíamos preparado. Allí, los juguetes subieron un 10 % en los últimos días", dijo una de las encargadas, en diálogo con República de Corrientes.
La referente del negocio remarcó que el año pasado las transacciones comerciales fueron "un poco mejor". "La gente se asustó por el alza de los precios y empezó a guardar su dinero. Muñecas, autos, pelotas, monopatines, camiones, barbis y pinturitas son los que mejor se venden. Las ventas fueron variadas y los familiares de los chicos realizaron compras en promedio de 10.000 a 15.000 pesos", destacó.
"En esta temporada se sintió el movimiento de clientes muy sobre la hora, pero, en líneas generales, las ventas fueron menores al 2023", afirmó la encargada de una reconocida juguetería, donde aseguraron que no se retocaron los precios esta semana debido a que ya lo habían hecho a principio de mes.
Además, muchos aprovecharon las ofertas con tarjetas. La del Banco de Corrientes incluía el 40 % de descuento y fue aplicada por los consumidores y bien recepcionada por los comerciantes.
En otros rubros se puede destacar los electrónicos, los teléfonos celulares, las tablets, las consolas y accesorios como auriculares.
Contexto nacional
Las ventas minoristas de los comercios pyme por el Día del Niño cayeron 14,4 % frente a la misma fecha del año pasado, midió este domingo un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Como muestra, la entidad aseguró que el ticket promedio de compra de regalos para niños fue de poco menos de $ 32.000, un 165 % más alto que en 2023, pero muy por debajo de la inflación acumulada.
"Fue una semana en la que las familias se orientaron a buscar productos económicos o en oferta. Se observó un consumo más cauteloso que el del año anterior, donde las prioridades se orientaron hacia lo esencial y funcional", consideró la asociación de pymes en un comunicado dado a conocer ayer.
"El movimiento más fuerte se dio el sábado, día en que los comercios marcaron la diferencia, ya que para muchos los días previos habían sido similares a la de una jornada habitual. De todos modos, para la mitad de los comerciantes consultados, el magro resultado de la fecha no sorprendió y estuvo dentro de las expectativas, aunque otro 25 % señaló que fue peor o mucho peor a lo esperado y 26,9 % opinó que fue algo mejor", agregó.
De acuerdo a la medición hecha por la CAME, el ticket de ventas promedió los $ 31.987, un 165 % más que en esta fecha de 2023, es decir una variación muy por debajo de la inflación anual (según el IPC de julio, fue de 263,4 %), "lo que refleja cómo el ajuste en las compras se hizo más por valor que por unidades adquiridas", interpretó la entidad pyme.
"Este año el 60,4 % de los comercios realizó alguna promoción, 10 puntos por encima del año pasado, cuando solo un 50 % había apelado a ese recurso que en la Argentina se vuelve más abundante en épocas de poca demanda", apuntaron.
Por otro lado, la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) reveló que hubo una caída del 16 % en el total de las unidades vendidas este año.
"No se concretaron las mismas cantidades de operaciones que en otros años", apuntaron al señalar que las promociones bancarias colaboraron en las ventas, pero no lo suficiente como para amortiguar el desbalance.
Luego de que se registrara una baja en el consumo de juguetes, desde la CAIJ señalaron que la situación complicaría al sector industrial e importador, debido a que la caída de ventas podría provocar que no se realicen grandes reposiciones de stock para suplir la demanda proyectada para fin de año.
A pesar de que se habían anunciado varias promociones bancarias con descuentos hasta 6 cuotas sin interés, sumado a los beneficios que ofrecen las billeteras virtuales, desde la cámara destacaron que las medidas no contribuyeron a aumentar las ventas, ya que el 90 % de las transacciones realizadas no llegaron a alcanzar el promedio registrado el año pasado.
Asimismo, el impacto del bajo salario en el poder adquisitivo ocasiona que los ingresos actuales sean insuficientes para cubrir las necesidades básicas, tanto de empleados como de jubilados; de allí la caída y la necesidad de que, de alguna forma, se recomponga el poder adquisitivo de los argentinos.


