Habría acuerdo por el presupuesto universitario, pero desconcierta Milei
El proyecto de ley, con media sanción de Diputados, será tratado en la Cámara Alta tras el dictamen de un plenario de comisiones. Contaría con los números de votos para su aprobación.

La Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y las demás instituciones de estudios superiores tienen la mirada puesta en lo que ocurra primero mañana en el Senado de la Nación, que se dispone a analizar el proyecto de ley de financiamiento universitario -y contaría con los números para ser aprobado- y luego en el Ejecutivo, tras el reciente antecedente de veto a la norma que avaló el Congreso para la nueva metodología de actualización jubilatoria.
Es que todo proyecto de ley que el presidente Javier Milei considere que atenta con su mentada aspiración de déficit cero tiene asegurado el veto.
Ayer, en plenario se reunieron las comisiones de Educación y Cultura; y Presupuesto y Hacienda del Senado y dieron dictamen al financiamiento universitario, que tiene media sanción de la Cámara de Diputados.
De esta manera, la iniciativa quedó lista para ser tratada en el recinto de la Cámara Alta y cuenta con las voluntades necesarias para ser sancionada, según indicó el sitio Parlamentario.
"No hay excusa para que este presupuesto no sea aprobado"
OMAR LARROZA
RECTOR DE LA UNNE
En este contexto, el rector de la UNNE, Omar Larroza, manifestó ayer que están "muy atentos a lo que pasará en el Senado de la Nación, donde hay aparentemente un acuerdo para la media sanción del Presupuesto que ya tuvo en Diputados", aunque advirtió las posibles "consecuencias que pueden ocurrir después", respecto de la factibilidad de que el presidente promulgue la norma para el efectivo "cumplimiento de la ley o el veto".
Fundamentos
El titular de la casa de altos estudios regional recordó que a nivel general en las universidades se mantienen "con algunas partidas que hizo ahorro el Gobierno nacional y, en base a ese cálculo", la proyección "no estaría afectando la meta del Estado del déficit fiscal (cero)".
"Se trabajó en los niveles técnicos en un presupuesto racional", dijo.
En diálogo con Radio Dos, consideró que "no hay excusa para que este presupuesto no sea aprobado".
En el caso de que no se logre la aprobación o la norma sea vetada, Larroza esgrimió: "Seguramente estaremos discutiendo y otras serán las argumentaciones del Gobierno". Por lo que entendió que en Casa Rosada también "están muy expectantes, porque aparecen otros aspectos de negociación, como el veto a la nueva ley de movilidad jubilatoria, la ley de presupuesto universitario y también lo de la Corte (Suprema de Justicia)".
Fondos actuales
Con respecto al manejo de recursos este año, el rector de la UNNE destacó: "Tenemos algunas reservas y ahorros. Esa es nuestra primera fase con la que comenzamos los primeros cuatro meses y con la que generamos las prioridades para ir distribuyendo el presupuesto".
Además, comentó una modificación en el análisis presupuestario y de proyección propia. En la reciente reunión del Consejo Superior, "aprobamos una pauta objetiva, con la complejidad de carreras, número de estudiantes, edificios, metros cuadrados. Ya no tenemos una distribución de una pauta histórica como teníamos, donde se iba repitiendo los números para la pauta distributiva, ahora tenemos otra mirada que consideramos más justa", detalló.
Respecto de las idas y contramarchas que hubo durante el año respecto al financiamiento universitario, Larroza explicó que deriva en "una postergación global de temas, porque postergar el presupuesto, implica postergar obras, el recupero de los valores históricos del salario, que estamos por el 50 por ciento, los investigadores que no tenemos respuestas en becas ni equipamiento".
En el caso de no alcanzar la aprobación de la ley, sostuvo que "sería prolongar los problemas que tenemos y recrudecerlos".
Si bien aclaró que "este año la Universidad tiene presupuesto garantizado y creo que el sistema (universitario) está en condiciones de soportar hasta fin de año", hacia el mediano y largo plazo señaló que no hay "un grado de previsibilidad".
"No sabemos cuál es el presupuesto original, porque primero nos dieron 70 por ciento; en segundo lugar, 60, y después, 130. En diciembre podrían asignarnos un porcentaje que no esté en concordancia con los acuerdos alcanzados este año", alertó.


