Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/56713
Legislatura

Diputados aprobó la ley que endurece penas para delincuentes que reinciden

La norma, que modifica el Código Procesal Penal, fue girada al Poder Ejecutivo para su promulgación y puesta en vigencia. El proyecto fue impulsado por el gobernador Valdés.

El proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal –Ley 6518-, en sus artículos 224 y 229,  enviado por el Poder Ejecutivo, obtuvo su sanción en la Cámara de Diputados ayer, en el objetivo de brindar una nueva herramienta al Poder Judicial –más precisamente a los fiscales– para evaluar mejor el peligro de fuga y evitar la liberación rápida de quienes delinquen. Lleva por número de ley el 6690 y fue girado al Poder Ejecutivo para su promulgación y puesta en vigencia. 

Esta modificación del Código Procesal Penal fue impulsada por el gobernador Gustavo Valdés.

"El objetivo es lograr una intervención eficaz a través de la definición e implementación de una política de persecución penal uniforme y la posterior evaluación de sus resultados", se señala en los fundamentos y agrega que "la insistencia en la comisión de hechos punibles aumenta sensiblemente la inseguridad de la comunidad y la atendible insatisfacción social con estos institutos que no han sido considerados normativamente para casos de repitencia".

Durante la sesión, la diputada Lucía Centurión, presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, señaló, entre otras apreciaciones,  que se da respuesta así a una demanda social, otorgando a los operadores de Justicia una nueva herramienta. Aclaró que en nada afecta al principio de "inocencia".

En el mismo sentido se refirieron otros diputados, coincidiendo con el concepto de "clamor social" ante la denominada "puerta giratoria" (en referencia a delincuentes que entran y salen de las comisarías). "Es una medida de seguridad", remarcó la diputada Albana Rotela.

"Es una herramienta más que va a tener el fiscal al momento de la audiencia con el juez. Otra cuestión positiva también que tiene es que la víctima o las víctimas van a confiar más en el sistema, porque van a saber que el delincuente que les entró a robar o que cometió el delito de los cuales fueron víctimas está guardado y esperando.

Quiero aclarar, que también incluso se piensa hasta en quién comete el hecho delictivo,  porque va a tener una condena lo antes posible, porque va a estar en prisión preventiva. Entonces su condena va a ser expedita", agregó Rotela.

Desde la oposición se habló de "parche a una realidad social" que debe atenderse. "Falta empleo", dijo la diputada Marlen Gaúna durante el debate.

El diputado Norberto Ast, desde la bancada de la UCR, recordó que la nueva ley tiene la participación de los tres poderes del Estado, destacando la labor realizada en el Senado.

En lo técnico-parlamentario, el expediente originariamente constaba de cuatro artículos,  los que, siendo analizados en el Senado con funcionarios judiciales,  quedaron en 2, con algunas modificaciones, avaladas por la Cámara Baja. En ese marco, el artículo 229 establece un término de 72 horas para resolver la situación del detenido.

"Lo que buscamos con este instituto jurídico es lograr una mayor eficiencia en el trabajo que tienen que hacer los fiscales de instrucción para que aquel individuo que cometió un delito y lo reiteraba al poco tiempo esperando la condena no siga delinquiendo. Esta situación que se daba muchas veces porque el fiscal no podía llevar a cabo una investigación como correspondía y los tiempos se dilataban, hoy se lo faculta para pedir que esta persona quede detenida, resguardando así la investigación y evitando que siga su accionar criminal", explicó oportunamente el fiscal de Estado, Horacio Ortega.

Antecedentes en el país 

Apenas meses atrás, la Legislatura porteña aprobó la ley de reiterancia. Para el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, es "un paso fundamental para terminar con la puerta giratoria".

Además de CABA, Mendoza, Tucumán, Chubut y Formosa son algunas de las provincias argentinas que ya pusieron en marcha este tipo de herramientas judiciales.

En Santa Fe, en abril pasado, el diputado de esa provincia Martín Rosúa pidió la modificación del Código Procesal Penal con el agregado de la reiterancia delictiva.

Para el dirigente radical, las circunstancias de extrema violencia que actualmente vive la sociedad obliga a dejar atrás los marcos teóricos que pretenden defender en forma absoluta los derechos de los delincuentes.