Vischi: "Es probable un apoyo masivo del bloque al presupuesto universitario"
El proyecto tuvo dictamen la semana pasada y se tratará el jueves. Establece una recomposición de los salarios del personal docente y nodocente desde el 1 de diciembre de 2023. De aprobarse, corre riesgo de ser vetado por Milei.

El senador nacional por Corrientes y presidente de la bancada radical, Eduardo Vischi, habló ayer sobre la frenética actividad legislativa que tendrá la Cámara Alta esta semana, que estará centrada en la boleta única de papel, el presupuesto universitario y el decreto de necesidad y urgencia que asigna 100.000 millones de pesos al sistema de inteligencia.
Recordó que, en la última sesión sobre la movilidad jubilatoria, junto al senador Víctor Zimmerman, planteó su oposición a dos artículos, que podrían comprometer la previsibilidad futura. El artículo 2 trataba sobre una actualización anual vinculada al índice de precios y salarios, y el artículo 4, sobre una canasta mínima.
"Seguramente esta semana en el Senado va a ser importante. Los temas que teníamos que tratar la semana pasada los pasamos para esta, así que calculo que el jueves vamos a tener una sesión ordinaria donde lograremos incluir los tres temas que estaban en discusión", dijo el legislador en declaraciones a Radio Dos.
"Es clave para que puedan funcionar y pagar los salarios"
EDUARDO VISCHI
SENADOR NACIONAL UCR
Habló sobre las diferencias internas respecto del tema de la boleta completa y destacó la importancia del presupuesto universitario. "Los tres temas son: la boleta única de papel, el presupuesto universitario y el decreto de necesidad y urgencia que promueve la asignación de 100.000 millones de pesos para el sistema de inteligencia de la Nación", explicó.
Respecto del presupuesto universitario, dijo: "He hablado con distintos rectores de universidades y me han planteado que es una cuestión muy importante. Esto permitirá a las universidades trabajar en esos aumentos e incluso negociar en el próximo presupuesto lo que necesitan para el 2025".
Así, anticipó: "Es clave para que puedan funcionar y pagar los salarios, por lo que es probable que haya un apoyo masivo del bloque".
No obstante, consultado sobre un posible veto al proyecto, como ya sucedió con la movilidad jubilatoria, dijo: "Aparentemente, el Gobierno (nacional) ya adelantó que lo vetaría. Es importante que el Gobierno explique estas cuestiones porque, muchas veces, al no tener un presupuesto, los legisladores no podemos controlar el gasto público ni tener claro cuáles serán los recortes que plantean".
El Senado nacional no sesionó la semana pasada y pospuso el encuentro en el recinto para el jueves, cuando se tratarán la ley que mejora y blinda el presupuesto universitario, el DNU sobre inteligencia y la boleta única de papel (BUP).
El último tema tiene un acuerdo entre el oficialismo y la oposición "dialoguista", que entró en riesgo tras la exigencia de gobernadores radicales a la Casa Rosada para que aparezcan millonarios fondos de las cajas previsionales no transferidas a la Nación.
Durante la reunión de labor parlamentaria de la semana pasada, la UCR validó la idea de posponer la sesión junto a otros espacios y dejó en soledad al kirchnerismo, que pujaba para sancionar la ley educativa y rechazar el DNU relacionado con inteligencia.
El deseo de Unión por la Patria también es evitar la BUP y seguir con la clásica boleta sábana.
En lo que respecta al presupuesto universitario, el proyecto tuvo dictamen la semana pasada en las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda. La iniciativa cuenta con la aprobación de Diputados y el Gobierno nacional ya deslizó que está dispuesto a vetarla.
Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el texto en cuestión establece una recomposición de los salarios del personal docente y no docente desde el 1 de diciembre de 2023, y hasta que se sancione la ley, y estima para "el ejercicio vigente un impacto presupuestario de $ 738.595 millones, equivalentes a 0,14 % del PBI".
Una oposición unida descartó los argumentos del oficialismo y dijo que el proyecto representa el mínimo indispensable para el funcionamiento de las universidades.


