Larroza: "El presupuesto estimado para 2025 nos haría trabajar muy ajustados"
El titular de la UNNE aseguró que, con la norma aprobada la semana pasada, deberán postergar obras y que las subas salariales que se otorguen serán austeras.

El rector de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Omar Larroza, habló ayer sobre el financiamiento universitario aprobado recientemente en el Congreso y que corre riesgo de ser vetado por el presidente Javier Milei.
"En la presentación del Presupuesto se ha configurado el 50 % de lo que hemos solicitado", dijo Larroza ayer en declaraciones a Radio Dos y explicó: "Hicimos un cálculo comparativo en terminos de pautas inflacionarias y, del 2023 al 2025, hay 528,8% de inflación y el aumento que nos dieron en términos nominales es del 429 %. Ahí hay que trabajar en términos de cifras relativas, pero estamos lejos de lo que habíamos proyectado".
"De todos modos, desde la UNNE presentamos un presupuesto de 155.000 millones y nos asignaron 100.000 millones", dijo y señaló que, "en la medida en que esto trascurra y podamos acomodar otros indicadores, es un presupuesto muy ajustado, pero no nos estaría afectando el año que viene".
En este contexto, el titular de UNNE lamentó: "Vamos a seguir postergando las obras".
Por otra parte, sobre la posibilidad del veto de Milei al financiamiento universitario, Larroza dijo: "Tenemos una primera instancia, que es insistir en la cámara de origen".
"Hay algunas cuestiones que el Consejo Universitario va a establecer diálogos con legisladores", agregó al respecto y afirmó: "Cuando presentamos el proyecto, tuvimos en cuenta no afectar el déficit fiscal que el Gobierno nacional defiende".
Así, el rector reiteró: "Estaríamos trabajando el año que viene con un presupuesto muy ajustado para los gastos y con muy poco aumento salarial".
"Vamos a insistir en todas las comisiones (del Congreso), vamos a tener reuniones con la parte legislativa, pero no está en nuestra idea llevar a cabo medias radicalizadas", agregó.
Aún así, el rector advirtió: "No se descarta una nueva marcha, pero la analizamos como una medida extrema al no tener ninguna respuesta con respecto al presupuesto"Larroza aseguró que el financiamiento universitario aprobado "es generoso, no es ideal, pero no termina siendo determinante, si la inflación termina bajando podemos tener previsibilidad, pero no vamos a poder cumplir con obras y compra de equipamiento, ahí sí nos
desbordaría".
Por otra parte, el propio Milei confirmó la semana pasada en sus redes sociales que vetará la ley de financiamiento universitario sancionada por el Congreso, la cual aumenta el presupuesto que se otorga a las casas de estudio.
Sin embargo, en el oficialismo temen por la reacción que podría tener en las calles la decisión presidencial y tomaron nota de las advertencias que los diputados de la oposición le hicieron.
El tema fue abordado en la mesa conformada por el Ejecutivo y los bloques aliados en la Cámara de Diputados, la cual se desarrolló el lunes en la Casa Rosada. Allí concurrió, con una carpeta abultada, el diputado del PRO Alejandro Finocchiaro, exministro de Educación de la Nación y de la provincia de Buenos Aires, quien puso al corriente al Gobierno nacional sobre el impacto que ocasionaría una merma en el presupuesto.
En declaraciones posteriores al encuentro, el diputado explicó que "el veto al presupuesto universitario es complicado" y consideró que "hay que lograr un equilibrio entre el ahorro fiscal y atender las demandas razonables". Según pudo saber Ámbito, el exministro sugirió al Gobierno una mesa de diálogo con los rectores de las universidades nacionales.
En las fuerzas del cielo responden que la decisión final es del presidente. "Milei fue tajante con su plan de déficit cero en la presentación del Presupuesto (nacional)", explicaron fuentes de la Casa Rosada, consignó Ámbito.
No obstante, las mismas fuentes aseguran que el oficialismo tomó nota del consejo. No es para menos: en el Ejecutivo todavía recuerdan la masiva movilización y paro del 23 de abril, cuando miles de personas salieron a las calles a reclamar por el crítico estado de las universidades.
Con 57 votos a favor, 10 en contra y 1 abstención, el Senado nacional sancionó la semana pasada la ley de financiamiento universitario. La norma prevé un incremento en las partidas presupuestarias para el funcionamiento de las casas de altos estudios, al tiempo de una actualización en los salarios de los docentes y nodocentes.


