Universidades públicas: semana de medidas con paro y movilización
La huelga está prevista para este jueves y viernes, mientras que la nueva marcha fue convocada para el 2 de octubre.

Los trabajadores universitarios nodocentes y docentes iniciaron una semana de lucha en defensa de la Ley de Financiamiento Educativo aprobada por el Congreso de la Nación, y que el presidente Javier Milei anunció que vetará. Las acciones para esta semana prevén huelgas y una movilización para los primeros días de octubre.
Por un lado, los gremios nodocentes y docentes convocaron a un paro nacional para este jueves, para visibilizar la situación. Y, por otro, se está organizando una gran marcha universitaria que intentará replicar la masividad de la primera, que fue el 23 de abril.
"Estamos defendiendo la Ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Congreso Nacional, desde la ATUN lo habíamos advertido, saldremos a las calles a defender los fondos de la universidad pública, gratuita e inclusiva", dijo la secretaria general de la Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional del Nordeste (ATUN), Liza Hortt, según consignó radio Dos.
Las medidas se iniciaron ayer con retenciones en los lugares de trabajo de una hora, y continuarán hoy con retenciones de 2 horas, mientras que el jueves se realizará el paro nacional sin concurrencia a los lugares de trabajo. Las acciones se llevaran adelante en las facultades e institutos de la UNNE, en las provincias de Corrientes y Chaco.
En un documento hecho público la semana pasada la ATUN, gremio de base de la Federación Argentina de Trabajadores de Universidades Nacionales (Fatun), había expresado: "Estamos observando a los legisladores nacionales, esperamos que mantengan su voto y que no cambien de opinión, como lo hicieron con la Ley de Movilidad Jubilatoria. La sociedad no acepta tránsfugas políticos, no los olvidará y los castigará, nosotros los expondremos".
En el documento titulado "Financiamiento Universitario, no queremos tránsfugas políticos", el sindicato de nodocentes "exigió" a los legisladores nacionales por Corrientes y por el Chaco, que "rechacen el veto del Poder Ejecutivo Nacional contra la Ley de Financiamiento Educativo, aprobada por el Congreso de la Nación".
Vale recordar que el proyecto de financiamiento de las universidades contó con 57 adhesiones, 10 rechazos y una abstención, por lo que el texto pasó de manera holgada los dos tercios. Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el texto en cuestión, que establece una recomposición de los salarios del personal docente y no docente desde el 1 de diciembre de 2023 y hasta la sanción del proyecto, estima para "el ejercicio vigente un impacto presupuestario de $ 738.595.000, equivalentes al 0,14 % del PBI".


