Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/57364
Legislatura

Corrientes se adhirió al blanqueo de capitales propuesto por Milei

El proyecto logró ayer la media sanción que le faltaba en Diputados. La norma establece que los contribuyentes que no tienen sus activos declarados en el país pueden hacerlo en hasta USD $ 100.000. 

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó ayer sobre tablas la ley por la cual la provincia de Corrientes se adhiere al Régimen de Regularización de Activos establecido en el título II de la Ley nacional 27743, más conocido como blanqueo de capitales.

El proyecto establece que los contribuyentes que no tienen sus activos declarados en el país podrán blanquear hasta USD 100.000 sin abonar ningún impuesto fijo y sin ningún tipo de penalización por los bienes que no hayan sido declarados, hasta el 31 de marzo de 2025. Además, la medida abre como posibilidad que pueda ser prorrogado hasta el 31 de julio de 2025.

El diputado Egui Benítez explicó que la Ley 27743 de medidas fiscales, paliativas, relevantes, "establece ocho títulos, de los cuales específicamente este proyecto que viene del Senado es una adhesión al título 2, que es el de la regularización de activos comúnmente llamado en la jerga el blanqueo de capital, donde el Estado nacional nuevamente propone una ley de blanqueo".

Recordó como antecedente que la última vez que se aplicó un blanqueo de capitales fue durante el gobierno de Mauricio Macri, que "arrojó algo así como USD 116.000.000.000 de blanqueo que ingresaron al circuito de la economía formal".

"Esta ley nuevamente establece ciertos parámetros de blanqueo, tanto de peso como de moneda extranjera para personas físicas, sucesiones o divisas tanto de residentes como no residente (en el país). Por supuesto que esta sanción de la ley tuvo varias asociaciones que aglutinan a empresarios pymes debido a que: una es la fecha del primer vencimiento, el 30 de septiembre, que establece la primera etapa justamente para el blanqueo de dinero en efectivo o equivalente en dólares hasta 100.000 o más", amplió.

Sobre la primera fecha, la del lunes próximo, el Gobierno nacional decidió ayer extender el vencimiento de la primera etapa ante el pedido de los tributaristas. El nuevo plazo es hasta  el 31 de octubre.

Esta primera fase del blanqueo, que para los especialistas podría implicar la más onerosa de la medida por tratarse de la única ventana para declarar ante la AFIP la tenencia de dólares o pesos fuera del sistema, tuvo como un primer efecto un crecimiento rápido en la cantidad de depósitos en moneda extranjera en los bancos.

El último dato del Banco Central -al 19 de septiembre- muestra que hubo una escalada de prácticamente USD 5.000 millones en un mes, hasta casi USD 24.000 millones.

"Esta ley lo que establece es que, por un lado, para hacer práctico, permite que personas o empresas,  blanqueen un bien, plata, dólares; pero, por el otro lado, establece lo que se llama un tapón fiscal, o sea que no hay una investigación a través de la Ley de Procedimiento Tributario, que es la Ley N.º  11.683 con respecto a la investigación de origen de ese fondo", prosiguió el legislador.

Consultado sobre por qué la urgencia de la adhesión de las Provincias, dijo: "Porque si alguien plantea un bien, una propiedad o dinero en efectivo, que es depositado en las cuentas especiales de regularización de activos que estableció al banco central, o sea, cada banco que inicia la apertura de esa cuenta, lo vamos a encontrar con un problema que aquellos que realizan el blanqueo".

El ejemplo dado por el diputado señala que, si alguien blanquea una cantidad de dinero, la Provincia a través del ente de recaudación que es el la Dirección de Rentas, y a través  del Código Tributario Provincial y las leyes tributarias provincial puede iniciar una acción en cuanto a la determinación de ese origen de una venta de un gravamen y de un ingreso que esta factible que puede ser investigado.

Para que tenga éxito, la ley nacional prevé que las Provincias puedan adherirse.  "Por eso me parece oportuno que la Cámara de Diputados le dé sanción a este proyecto para que las personas interesadas en la provincia de Corrientes, empresas, las pymes y  personas en general, puedan estar dentro de este blanqueo", indicó el legislador, y aclaró: "Esta no es una ley para la casta política ni para nosotros, porque estamos todos exentos legisladores nacionales, provinciales, intendentes, gobernadores y concejales de adherimos al blanqueo de capitales".