Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/57368
Economía

Las ventas en mayoristas cayeron 17 % anual en julio, el peor mes desde 2019

Las ventas descendieron también en supermercados y en shoppings. La recesión, la desaparición del negocio del stockeo y el mayor gasto en servicios tuvieron influencia en el declive.

El consumo extendió su crisis en julio ya que las ventas cayeron, en términos reales, tanto en los supermercados como en los shoppings y en los autoservicios mayoristas. Para este último segmento se trató del peor mes desde septiembre de 2019.

Según datos publicados ayer por el Indec, las ventas en los autoservicios mayoristas se derrumbaron 17,1 % respecto de julio de 2023. Al respecto, el analista económico Damián Di Pace explicó, en diálogo con Ámbito, que una de las razones de este declive fue la elevada base de comparación, ya que en el contexto inflacionario del año pasado, "stockearse era un gran negocio".

"Hace un año, el stockeo le ganaba al plazo fijo, a las acciones, a todo. Ahora ya no es recomendable; vos podés comprar un producto hoy, que quizás el mes que viene esté en descuento porque el consumo masivo todavía cae", agregó.

Asimismo, en términos mensuales, la contracción fue del 1 %, significando el octavo dato negativo de en los últimos nueve meses. De este modo, la serie desestacionalizada del índice de ventas a precios constantes tocó mínimos incluso desde antes de la pandemia de covid-19.

El desplome se da en un contexto de salarios reales sumamente deprimidos, pese a las tenues mejoras que se vienen observando en los últimos meses, fundamentalmente para los trabajadores formales del sector privado. Además, dijo Di Pace, también influyó el hecho de que, en el marco de los cambios en los precios relativos que viene implementando el Gobierno nacional, los consumidores están destinando una mayor proporción de sus ingresos al pago de servicios, en detrimento de los bienes.

A nivel de productos, las mayores caídas reales reportadas por el Indec, en términos interanuales, se verificaron en el consumo de verduras y frutas, lácteos y bebidas.

Por otra parte, se verificó un incremento en las transacciones realizadas con tarjeta de crédito y una baja en el resto de los medios de pago, destacándose una notable contracción en el uso de efectivo. 

Un importante grupo productor de bebidas señaló que no ven repunte en el corto plazo y que, en relación a los números del año pasado, las caídas no bajan de los dos dígitos. 

Temas en esta nota

CRISIS ECONÓMICAVENTAS