Docentes universitarios: la Nación ofreció 5,8 %, pero lo rechazaron
A último momento, el Ministerio de Capital Humano convocó ayer a los sindicatos.

En medio de un paro de 48 horas en las universidades públicas de todo el país y a días de una nueva marcha nacional, el Gobierno nacional ofreció ayer el 5,8 % a los docentes universitarios en una reunión paritaria convocada de urgencia. Los sindicatos la rechazaron por "insuficiente". El Ministerio de Capital Humano los acusó de buscar la "confrontación".
Los gremios docentes y nodocentes denuncian una pérdida del poder adquisitivo de 55 puntos desde diciembre pasado. Desde el Ministerio de Capital Humano, responsable del presupuesto universitario a nivel nacional, no lo desmienten. Pero aseguran que se han dado aumentos similares al resto de los trabajadores estatales.
El secretario general de la Conadu, Carlos de Feo, le pidió al Gobierno "que si realmente quiere comenzar un proceso paritario serio, que presente una propuesta para resolver, en el menor plazo posible, la situación del atraso salarial".
Para De Feo, "la propuesta en sí está muy lejos de equiparar con los estatales porque es solo un 5, 8 % para octubre y no reconoce la enorme deuda de más de 50 puntos nominales en el salario de docentes y nodocentes. Tampoco resuelve la cuestión de la garantía salarial, el Fonid y otros temas".
El Ministerio de Capital Humano defendió la oferta a la que calificó de "aumento récord". En un comunicado publicado este jueves aseguró que, a pesar del "escenario de lucha y desafío", el Gobierno hizo una propuesta que hubiera permitido igualar los ingresos de docentes y nodocentes universitarios a niveles equivalentes del Sistema Nacional de Empleo Público (Sinep).
"En un escenario de lucha y desafío, el Ministerio de Capital Humano presentó una propuesta sin precedentes: un aumento del 5,8 % adicional al 1 % ya establecido para el personal docente y nodocente de las universidades nacionales, a implementarse en octubre", afirmó Capital Humano en el comunicado.
Al mismo tiempo, acusó a los gremios de buscar la "confrontación" y otros "intereses", que no aclara cuáles serían. "El rechazo no solo frustra un avance salarial histórico, sino que deja en evidencia los verdaderos intereses de quienes se oponen a una mejora concreta de los ingresos. Esta decisión, que va en detrimento del propio sector que dicen representar, muestra la resistencia a aceptar las mejoras que surgen del diálogo y el consenso, apostando en cambio por la confrontación".
El llamado a la reunión paritaria fue sorpresiva, con apenas dos horas de anticipación. Los gremios creen que se trataba de una maniobra del Gobierno de Milei para desactivar el paro de 48 horas que se inició ayer y la marcha del 2 de octubre. "La marcha no se baja", habían adelantado a Ámbito fuentes de la Conadu.
Así evaluó de Feo la reunión. "A nadie escapa que esta convocatoria se da por la inminencia de una marcha masiva en rechazo al ajuste en la universidad", afirmó.
El conjunto de la comunidad universitaria convoca para el 2 de octubre una nueva marcha nacional, que se espera sea masiva, en contra del anunciado veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario.


